martes, 28 de diciembre de 2010

La Escuela de Salsipuedes

1.   Descripción del contexto; social, cultural, y político

Salsipuedes* junto a otros 112 municipios forman el estado de Michoacán, limita al norte con Tzintzuntzan y Lagunillas, al este como Morelia y Acuitzio y al suroeste con Pátzcuaro.

Cuenta con una flora de pino, encino, cedro, oyamel, etc., y una fauna de liebre, armadillo, coyote, zorrillo, etc. Gran parte del territorio del municipio es trabajado por los habitantes, derivado de las actividades productivas de la región: parcelas, terrenos para el ganado y algunas huertas.

Agricultura: maíz, frijol, haba, lenteja, tomate y alfalfa representa el 80% de su actividad económica.
Ganadería: avícola, porcino, caballar, caprino, asnal, ovino y mular.

Cuenta con servicios de administración gubernamental tales como: agua potable, drenaje, caminos y calles, electricidad, alumbrado público, recolección  de basura, asistencia médica, rastro, telefonía (móvil y fija), seguridad pública.

El tipo de vivienda es en su mayoría construidas por adobe, siguiendo las de tabique-cemento y por última y más escasas las de maderas. Cuenta con centros deportivos, canchas de básquetbol y futbol.

La principal religión que se práctica en Salsipuedes* es la católica, su parroquia es llamada Niño Jesús. Sus diversiones son de tipo populares, es decir, competencias deportivas, jaripeos, bailes públicos con música de banda, además en enero, es la fiesta en Honor al Santo Patrón del pueblo: El Niño Jesús, se instala junto a la plaza principal una feria integrada por juegos mecánicos, puestos de antojitos (frituras, hot cakes, tacos, etc.) así como juegos de azar.


La artesanía principal del pueblo es la elaboración  de muebles de madera. Su gastronomía, barbacoa, carnitas, mole, tamales, corundas, etc.


En cuanto a su educación una descripción general del municipio acerca de la existencia de centros educativos indica la presencia de éstos a diferentes niveles convencionales:

Básico: Centros de Educación preescolar, escuelas primarias, escuelas secundarias (telesecundaria  y una secundaria técnica)
Nivel medio superior. Un colegio de bachilleres. Además el Instituto Nacional de Educación para los adultos lleva a cabo cursos en el municipio.
Nivel superior: recientemente se comenzó a dar clases para obtener algunas de las licenciaturas impartidas por IMCED en la cabecera municipal.

*Nombre cambiado.
  
1.    Historia sucinta de la escuela en cuanto a Situaciones de Riesgo (S.R.)
La ubicación de esta Escuela Secundaria a la que asistimos es un lugar muy pequeño y con poca población. No hay muchos lugares donde los adolescentes puedan asistir a divertirse o simplemente a distraerse, por lo cual su única distracción es el trabajo en casa o en algún local que tengan sus padres donde les ayudan a trabajar, son muy pocos los alumnos que tienen las posibilidades de poder estudiar por las tardes o los fines de semana, así como inglés, karate, mecánica entre otras cosas.

También hay alumnos adolescentes los cuales no ayudan en sus casas ni en los locales de sus papás y mejor deciden pasar el tiempo con su novia/o. Y a simple vista vemos que no tiene nada de malo pasar el tiempo con la novia/o, pero de acuerdo a lo que pudimos observar y lo que nos platicaron algunos maestros dentro de nuestras observaciones y prácticas es que en verdad si hay algo de problema con esta cuestión.

Esto se da más con alumnas de tercer año, ya que la mayoría de las adolescentes en edad de entre los 14 y 15 años. Maestros y director de la institución nos comentaron que esto sucedía con más frecuencia pasando las vacaciones de diciembre ya que no regresaban varias alumnas a la escuela después de la fecha mencionada anteriormente, ya que se iban con el novio o como comúnmente se conoce “se las robaban” y cuál era el motivo para hacer tal cosa, bueno era porque las alumnas estaban embarazadas y aunque sus padres las trataban de convencer de quedarse en sus propias casas y concluir con sus estudios ya que era el último año, las alumnas optaban mejor por irse con el novio ya que dicen que así va a ser más fácil para ellas el poder mantener y cuidar de su hijo.
Y, ¿cuál sería el problema de todo esto dentro de la educación?
Bueno esto nos indica que hay cada vez más deserción dentro de esta secundaria por motivos de embarazos no planeados y claro por el hecho de que ellas prefieren estar con su pareja y así poder ser “libres” y “hacer lo que ellas quieren”.

También ocurre por el hecho de querer simplemente salirse de sus casas ya que son maltratadas por su familia o porque no tienen familia. 

2.   Entrevista a informadores

     Un profesor y el doctor de la institución fueron los principales aportadores de la información recabada.

     Estas personas nos comentaron que las principales situaciones de riesgo que pasa en la escuela secundaria son: Embarazos no deseados; Disminución del rendimiento escolar; La reprobación y La deserción

     Enseguida haremos una descripción de cada una de las situaciones en riesgo que se sucintan en la institución.

Embarazos no deseados: al parecer esta es una de principales causas de la deserción ya que muchas de las jóvenes de tercer año quedan embarazadas de sus novios.

Disminución del rendimiento escolar: los alumnos de la escuela secundaria  disminuyen en su rendimiento escolar porque la escuela es la principal responsable del desinterés de los alumnos en cada una de las materias.  Es decir si el profesor no hace divertida y amena la clase el alumno pierde el interés del porque seguir yendo a la escuela.

La reprobación: es la situación en riesgo que es poco común en la institución aunque si se da en algunos de los casos según esto nos comentaron los profesores que cuando un alumno reprueba decide ya no regresar a la escuela.

La deserción: esta situación es una de las principales y más importantes de las situaciones de riesgo que suceden en la institución. Al parecer este suceso se da con más frecuencia; debido a que las jóvenes de la secundaria de Salsipuedes* deciden no regresar a la escuela regresando de las vacaciones del mes de diciembre.
    Las adolescentes se van sus novios norteños impresionadas por los lujos que les puedan dar (dinero, carro,  etc.);  pero su sueño termina cuando los novios regresan a los estados unidos.


*Nombre cambiado.


En la actualidad es importante hacer una diferencia entre las situaciones de riesgo con factores psicológicos y los sociales con el objetivo de prevenir la aparición de futuros problemas  en la salud del individuo.
El concepto de joven de alto riesgo se ha popularizado en los últimos tiempos, pensando en que si conocemos los factores que llevan a estas conductas arriesgadas, estaremos en mejor posición para prevenir las consecuencias de estas, e incluso para tratarlas mejor cuando se presenten.
 
Las situaciones de riesgo son principalmente originadas en el contexto social y familiar en los que los adolescentes se ven afectados primordialmente en la salud pero afortunadamente no siempre originan mortalidad.

Consideramos importante que dentro de las instituciones se tenga buen manejo de los factores de riesgo que puedan estar presentes dentro de las mismas. 
A partir de allí, ya no resulta una novedad pero sí una necesidad hablar y concebir todo lo que rodea al adolescente y que muchas veces lo lleva a una situación de riesgo.
Al desarrollo psicológico alcanzado hasta este momento de la vida, que ya estará dando sustento a un tipo de personalidad determinada, se sumarán otros condicionantes específicos como los posibles problemas familiares, -afectivos, económicos, de salud- que permitirán una alta o baja autoestima y que pondrán al adolescente más o menos cerca de las situaciones de riesgo.
Los modelos sociales que se le presentan hoy a los jóvenes, están sentados en el postmodernismo, en una valoración de ciertos cánones de belleza, de idealización del éxito económico, del poder, de la juventud y de los placeres. El que no alcance estas metas estará en la banda de los fracasados, inferiores y marginales.

DESARROLLO.
El estudio y el análisis de los adolescentes en situaciones de riesgo se realizan fundamentalmente con una intervención preventiva. Los tipos de riesgos más frecuentes a que están expuestos los adolescentes son: La agresividad y violencia contra las mujeres, el abuso sexual, el fracaso escolar, las adicciones y los problemas crónicos de salud.
“Se considera factor de riesgo a la característica o cualidad de una persona o comunidad que se sabe va unida a una mayor probabilidad de daño a la salud.” (Herrera 1999).

Es importante analizar algunas de las  diferencias entre adolescencia y juventud conceptos que corresponden a una construcción, social, histórica, cultural y relacional, que a través de las diferentes épocas y procesos históricos y sociales han ido adquiriendo detonaciones y delimitaciones diferentes.

Disciplinariamente se le ha atribuido y endosado la responsabilidad analítica de la adolescencia a la psicología, en la perspectiva de un análisis y delimitación partiendo por el sujeto caracterizándola como una etapa de transición y un proceso identitario, con una franja etaria de 12-18 años, dejando así a otras disciplinas de las ciencias sociales y humanidades la categoría de juventud, donde el interés se centra en las relaciones sociales posibles de establecerse en éstos y las formaciones sociales (Bajoit 2003) 

La adolescencia, por ser un período crítico sometido a constantes cambios en el desarrollo físico, psíquico y social del adolescente, así como también en el marco familiar en que éste se desenvuelve, se considera como un período de riesgo en el cual pueden darse las bases para la aparición de síntomas y enfermedades, así como también de alteraciones de la personalidad.

En la atención primaria, la convivencia de un adulto con el adolescente, debe tener como objetivos principales: lograr el desarrollo integral máximo de él, contribuir a su correcta educación y detectar precozmente cualquier trastorno o enfermedad oculta.

Por todo ello creemos muy importante hacer un análisis de los factores psicosociales de riesgo en la adolescencia;

 
1.   Insatisfacción de las necesidades psicológicas básicas
 Dentro de ellas podemos destacar la necesidad de autoafirmación, de independencia, de relación íntima personal y la aceptación por parte del grupo.

2.   Patrones inadecuados de educación y crianza. Estos pueden ser:

a)   Sobreprotección: Se puede manifestar de una manera ansiosa (al crear sentimientos de culpa en el adolescente) o de una manera autoritaria (al provocar rebeldía y desobediencia).

b)   Autoritarismo: Limita la necesidad de independencia del adolescente y mutila el libre desarrollo de su personalidad, para provocar como respuesta en la mayoría de los casos, rebeldía y enfrentamientos con la figura autoritaria y pérdida de la comunicación con los padres.

c)    Agresión: Tanto física como verbal, menoscaba la integridad del adolescente, su autoimagen y dificulta en gran medida la comunicación familiar.

d)   Permisividad: Esta tendencia educativa propicia la adopción de conductas inadecuadas en los adolescentes por carencia de límites claros.

e)   Autoridad dividida: Este tipo de educación no permite claridad en las normas y reglas de comportamiento, y provoca la desmoralización de las figuras familiares responsables de su educación.

3.   Ambiente frustrante: Cuando el adolescente no encuentra adecuadas manifestaciones de afecto, cuando hay censura inmotivada y frecuente hacia su persona, cuando se reciben constantes amenazas, castigos e intromisiones en su vida privada y cuando se aprecia un desentendimiento y alejamiento de las problemáticas que presenta.

4.   Sexualidad mal orientada: Cuando por la presencia de prejuicios en relación con los temas sexuales, la comunicación en esta esfera queda restringida y el adolescente busca por otros medios, no siempre los idóneos, sus propias respuestas e informaciones o en muchos casos mantiene grandes lagunas que le acarrean grandes problemas por el desconocimiento, la desinformación y la formación de juicios erróneos en relación con la sexualidad.

Como principales factores de riesgo social tenemos:

1.   Inadecuado ambiente familiar: Cuando la familia es disfuncional, no cumple sus funciones básicas y no quedan claros las reglas y roles familiares se dificulta el libre y sano desarrollo de la personalidad del adolescente. Es necesario que exista un soporte familiar abierto, capaz de asimilar los cambios requeridos para la individualización del adolescente.

2.   Pertenencia a grupos antisociales: Este factor tiene como causa fundamental la satisfacción de la necesidad de autoafirmación y la necesidad del seguimiento del código grupal. Por lo general cuando los adolescentes no encuentran una vía adecuada de autoafirmación tratan de buscarla en este tipo de grupo donde fácilmente la encuentran, con el reconocimiento grupal ante la imitación de sus patrones inadecuados.

3.   La promiscuidad: Es un factor de riesgo social que no sólo puede ser motivo de embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual, sino que también propicia una autovaloración y autoestima negativas que puede deformar la personalidad del adolescente.

4.   Abandono escolar y laboral: Este hecho provoca que el adolescente se halle desvinculado de la sociedad, y no encuentre la posibilidad de una autoafirmación positiva, al disminuir las posibilidades de comprobar sus destrezas para enfrentar los problemas y asumir responsabilidades, lo cual resquebraja su autoestima, la confianza en sí mismo y en sus posibilidades de desarrollo social.

5.   Bajo nivel escolar, cultural y económico: Estos son elementos considerados como protectores del desarrollo y la salud y el hecho de presentar un déficit en ellos le impide al adolescente un enfrentamiento adecuado a las situaciones de conflicto.

La vida de un adolescente "normal", inserto en una familia, asistiendo a su escuela, rodeado de un grupo de amigos y conectado hoy al mundo externo a través de los medios masivos de comunicación. Puede  verse perturbado por acciones, voluntarias o imperadas, del propio joven, que pueden llevar a consecuencias nocivas para su salud. Es difícil esperar que no entren nunca en contacto con fuentes de drogas, pero si es viable pensar que tengan destrezas para rechazarlas, que les permita no entrar al camino de la farmacodependiente.
Ante todo esto podemos decir que nuestra sociedad vive una hegemonía cultural, es decir, toda una dominación y   subordinación que sufre nuestra forma de vida.
En  las sociedades actuales, si bien es cierto que los que detectan la dominación material son también los que ejercen la dominación espiritual, lo que resulta decisivo no es solamente el sistema consciente de creencias, significados y valores impuestos, es decir la ideología dominante, sino todo el proceso social vivido, organizado prácticamente por estos valores y creencias específicos.
La ideología constituye un sistema de significados, valores y creencias relativamente formal y articulado, que conforma una concepción universal o una perspectiva de clase. En el proceso de "imposición" de esta ideología, la conciencia relativamente heterogénea, confusa, incompleta o inarticulada de los hombres es atropellada en nombre de este sistema decisivo y generalizado.

Referencias bibliográficas:
Herrera Santi, Patricia (1999). Principales factores de riesgos psicológicos y sociales en el adolescente, Rev. Cubana Pediatra 1999;71(1):39-42

Curso salud y desarrollo  del adolescente: modulo 4 lección N° 16 conductas de riesgo y factores protectores.

Polleri, Federico. La hegemonía cultural. http://www.gramsci.org.ar/12/polleri_heg_cult_lucha.htm
Dávila León, Oscar (2004). Adolescencia y juventud de las nociones a los abordajes, Última Década  N° 21. Viña del Mar: Ediciones CIDPA

1.   ¿Qué encontramos?

De acuerdo con las observaciones y entrevistas realizadas en la Escuela Secundaria N° 1234*  encontramos como situación de riesgo en los adolescentes: la deserción escolar principalmente en las alumnas de tercer grado, debido a que ellas y su novio deciden irse a vivir juntos y por lo tanto dejar de estudiar.  Los  muchachos con los que se van son mayores que ellas, pero como vienen de EUA  les ven que traen dinero,  cosas nuevas y muchas veces novedosas pero que al final de cuentas eso es suficiente para dejar de estudiar.

2.   A qué piensan que se debe.

De acuerdo a lo que nos platicaron los maestros y director de la institución, pensamos que se debe a que las alumnas no tienen el afecto que necesitan en sus hogares por falta de alguna figura de la familia (papá-mamá), porque ambos padres trabajan y no pasan el tiempo suficiente con sus hijos o también puede existir el caso de que tienen a ambos padres pero no tienen la comunicación que se debe para evitar este tipo de incidentes, maltrato por el padre o la madre hacia el/la adolescente, porque los obligan a trabajar o simplemente porque están “enamoradas”, porque quieren ser libres, porque ya tienen la edad suficiente para tomar sus decisiones.

Existen muchos factores los cuales nos hacen pensar que fueron las causas de tal acción y cuál sería el camino más fácil para ellas de encontrar el cariño y afecto que no reciben de sus padres pues es con su pareja donde ellas se sienten protegidas, queridas, comprendidas, felices y con todo lo que ellas querían y esperaban.

También pudimos observar que dentro de estas edades de los 14 a 15 años, la mayoría de las adolescentes lo menos en lo que piensan es en sus estudios ya que sientes o piensan que todo sus problemas se van a resolver si están con las persona a quien quieren y que las quiere.

Creemos que también nosotros como docentes podemos influir dentro de las decisiones de las cuales puedan tomar nuestros alumnos ya que no existe un lazo más allá del simple hecho maestro-alumno y pensamos que nuestro único trabajo con los alumnos es enseñarles los temas que nos indica el programa.

Cuando no tomamos en cuenta por todos los problemas por los cuales están pasando los jóvenes.

*Nombre cambiado.      

 3.   Posibles soluciones

     Desarrollar un ambiente escolar positivo con directores y personal efectivo capaces de brindar atención a jóvenes en riesgo.
     Brindarle atención personal al estudiante en riesgo ya que muchos estudiantes manifiestan que la falta de atención de los maestros, directores, intereses sentimentales como el noviazgo y las amistades son la causa principal del abandono de la escuela.
     Establecer intereses altos en las áreas de asistencia, aprovechamiento académico y disciplina. Se ha comprobado que al mantener una expectativa alta de  desempeño de los estudiantes, estos desarrollan la autoestima indispensable para el éxito académico.
     Seleccionar y adiestrar maestros con el fin de atender  las necesidades del estudiante en riesgo. Es importante que los maestros tengan la capacidad de escuchar para poder orientarlos en forma adecuada.
Proveer diversidad de programas instruccionales para el estudiante en riesgo. Por cuanto el joven en riesgo puede tener bajo aprovechamiento, provenir de un hogar en desventaja económica y tener problemas con la justicia, es necesario el diseño de programas efectivos para que los estudiantes en riesgo ataquen dichos problemas desde diferentes puntos. Se sugiere entre otras alternativas, conferencias, actividades extracurriculares que ayuden para que el alumno se interese más en el estudio.

Los padres de familia pueden hacer muchas cosas para evitar la deserción escolar de sus hijos:

    Los papás deben tener un enfoque en las metas del estudiante, es decir, en vez de enfocarse en porqué el estudiante no es exitoso en la escuela, es necesario que ayude al estudiante a identificar qué es lo que desea ser en un futuro.

     Motivar al estudiante a asistir regularmente a la escuela, y a participar en al menos una actividad extracurricular en la escuela, o con grupos de estudiantes que aún permanecen en la escuela.

Trabajo realizado por:



ROCIO ESPINOSA
LILIANA CARRANZA
YADIRA ORTEGA

No hay comentarios:

Publicar un comentario