miércoles, 14 de diciembre de 2011

DESERCIÓN ESCOLAR

DESERCIÓN ESCOLAR

La deserción total es el porcentaje de alumnos de algún grado o nivel educativo que abandona las actividades escolares antes de concluirlo. Corresponde al abandono temporal o definitivo que efectúa un sujeto, con relación a sus estudios formales, ya sean primarios o secundarios.

“Un sistema educativo es eficiente cuando logra sus objetivos de enseñanza, en un tiempo adecuado y sin desperdicio de recursos humanos y financieros. Dos graves problemas que afectan a la eficiencia del sistema educativo son la repetición y la deserción. Donde el estudiante que ingresa al sistema educativo tiene tres opciones: aprobar, repetir o desertar, el cual la repetición y la deserción implican un desperdicio de recursos económicos y humanos que afectan los niveles de eficiencia del sistema”  Moreno, Diana. (2009).

Por lo tanto, los tres fenómenos están estrechamente interrelacionados. La deserción escolar es el último eslabón en la cadena del fracaso escolar. Antes de desertar, el alumno probablemente quedó repitiendo, con lo que se alargó su trayecto escolar, bajó su autoestima y comenzó a perder la esperanza en la educación. En consecuencia, para comprender el punto final de la deserción, se debe analizar más detenidamente el comienzo del problema, la repitencia es la mayor causa de deserción escolar: un repitente tiene alrededor de un 20% más de probabilidades de abandonar el sistema escolar.

DESERCIÓN ESCOLAR EN MÉXICO

Los problemas de índole económico son la causa determinante del 36,2 % de la deserción .Esto sucede en este caso porque a menudo los muchachos y muchachas que han debido retirarse de sus estudios, proceden de familias numerosas, cuyos padres se caracterizan por tener una baja escolaridad y, por los tanto reciben una escasa remuneración en su trabajo; a esto hay que agregar el pago del alquiler.
  
La falta de control y de ayuda en cuanto al estudio de sus hijos, constituye la explicación de porqué un 10,9 % desertó; esto afecta sustancialmente al adolescente en su formación afectiva, ya que si la familia no le da el apoyo y el afecto que necesita, para su realización como ser humano y  estudiante, tendrá que buscarlo en otras personas que no siempre son las adecuadas.

El mal rendimiento académico representa un 11,8% de las deserciones, pues  una buena parte de de los jóvenes se sienten frustrados y reaccionan con indiferencia  o repudio al estudio, por lo que su comportamiento los lleva a sanciones serias por parte de la institución y a convertirse en desertores.    (Anónimo, consultado en: http://desercionescolar.blogspot.es/ ).

En cuanto a la desintegración familiar 10,4%  de las respuestas atribuyen a estas la causa de la deserción. Este elemento provoca un disloque en la estructura de la familia  y una pérdida de autoridad por parte de los padres,  provocando  un  inadecuado manejo de  límites entre los miembros del cuadro familiar; afectando los sentimientos y el comportamiento del adolescente en los grupos sociales en que vive.
Los métodos didácticos son señalados por un 7,2 % como causantes de la deserción. Pese a los esfuerzos realizados en la búsqueda de mejores métodos y técnicas de enseñanza, los contenidos son reiterativos y aburridos. Esto indica que es necesario insistir en cambiar enfoques y las técnicas de enseñanzas  conceptos. La práctica educativa debe conllevar por parte del docente a la renovación educativa.
Todo esfuerzo de transformación educativa que no apunte a modificaciones y a implementación de innovaciones pedagógicas, difícilmente podrá lograr los efectos deseados.
Las malas relaciones entre el alumno y el profesor  son indicadas por un 6,3 %. En este sentido, se hace necesario comprender al adolescente y tratar de guiarlo en su  autorrealización. Por lo tanto, una relación profesor-alumno positiva, mejorará  la autoestima y el éxito escolar del joven.
Un  4,8 % indica que fueron problemas de aprendizaje los que los llevaron a irse del colegio. La falta de preparación de los docentes en cuanto  a las adecuaciones curriculares, es un aspecto de urgente revisión en el proceso educativo.

Ante esta situación, el docente se desconcierta y no tiene seguridad de cómo debe evaluar a los jóvenes con necesidades educativas especiales.  Es urgente que la Secretaria  de Educación tome medidas diferentes; ya que finalmente el docente ayuda en forma cuantitativa, y  no, cualitativamente desfavoreciendo  su adaptación a la sociedad.

SEIS TIPOS DE RAZONES QUE EXPLICAN LA DESERCIÓN

• Razones económicas, que incluyen tanto la falta de recursos del hogar para enfrentar los gastos que demanda la asistencia a la escuela, como el abandono para trabajar o buscar empleo.
• Problemas relacionados con la oferta o falta de establecimientos, que reúne como motivos la inexistencia de escuela o, dentro de ella, de nivel o grado, su lejanía y las dificultades de acceso, además de la ausencia de maestros.
• Problemas familiares, que comprende las razones más frecuentemente mencionadas por las niñas y las adolescentes: la realización de quehaceres del hogar, el embarazo y la maternidad.
• Falta de interés, por parte de los alumnos   incluye la falta de interés de los padres sobre la educación de sus hijos y sobre la valoración de la escuela
• Problemas de desempeño escolar: bajo rendimiento, problemas de conducta y problemas asociados a la edad.
• Otras razones: discapacidad, enfermedad o accidente, asistencia a cursos especiales, y otras.

CAUSAS DE LA DESERCIÓN (INJUD)

Esta grafica nos muestra  las causas de la deserción escolar, entre las cuales con mayor porcentaje se encuentran los problemas económicos.
 De todas las causas de la deserción escolar, hay un concepto que encierra casi todos los elementos que la provocan; refiriéndonos a la desmotivación escolar. Una persona que desee estudiar, tenga los problemas que tenga, lo hará de todas formas, no así una persona que se sienta desmotivada ante la escolaridad. Así llegamos al punto de que la desmotivación escolar es el principal factor que incide en la deserción escolar, provocándola.
La razón por la que se ha separado la desmotivación del resto de las causas, es que corresponde a un aspecto netamente psicológico, teniendo que el resto de las causas son más bien hechos materializados en acciones, no así la desmotivación, que es una causa que genera en la mente del individuo, afectando psíquicamente.
Para la psicóloga de Clínica Alemana Alejandra Silva B., la desmotivación en los niños entre 7 y 12 años de edad es causada por el miedo al ridículo o al rechazo, siendo dificultoso el establecer relaciones sociales, lo que les impide disfrutar y participar en el colegio. Castro, María (2010). Deserción escolar. Un grave problema que debemos solucionar. Chile. Visitado en: http://www.slideshare.net/titogaete/desercin-escolar-presentation-852141
Los problemas de aprendizaje también afectan a los alumnos, ya que estos los hacen sentir menospreciados ante el resto de sus compañeros. También tenemos que muchos de los problemas de motivación vienen de la influencia de la familia, si esta no presenta interés en el aprendizaje del alumno, éste tampoco lo hará.
El bullying es otro estímulo que afecta a los alumnos, ya que disminuye su autoestima, lo que a su vez provoca en el individuo un miedo o un rechazo hacia su entorno social y, por tanto, escolar.   Por todo lo anterior, el alumno presentará el síntoma más común de la desmotivación: el no querer ir al colegio. 

Deserción escolar de la población juvenil en México 

FUENTE: Elaborado por Dirección de Investigación y estudios sobre Juventud (DIEJ) con datos de la Encuesta Nacional de la Juventud 2005

La edad promedio a la que los jóvenes dejan la escuela es de 16 años, en esta etapa los jóvenes apenas han completado la educación básica. De estos alumnos –si se observan las cifras desagregadas- 24% de los que abandonan la escuela, lo hicieron antes de cumplir 15 años y solo 4% abandonan la escuela al cumplir los 20 años. 
Un análisis del Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República alerta sobre la deserción escolar:
·         Los jóvenes entre 15 y 18 años abandonan el bachillerato porque los planes de estudio de este nivel simplemente no contemplan sus “necesidades cotidianas”.
·          En 2001, 4 de cada 10 alumnos que iniciaron el bachillerato no lo concluyeron (825 mil 680), argumentando haber perdido el gusto por el estudio.
·         En 2009, según la SEP, 4 millones de jóvenes lograron entrar al bachillerato público, de lo que se calcula que habrá una baja eficiencia terminal de 60%, una tasa de deserción de 15.5% y una tasa de reprobación de 32.9%.
·          Los estudiantes muestran apatía por sus clases porque las instituciones funcionan "en el marco de rutinas aburridas.
Los profesores necesitan aprender a entusiasmar al joven, lo cual se logra cuando el estudiante puede cuestionar y poner en práctica sus conocimientos. 
Las cifras por sexo señalan que la tasa de no conclusión  es más elevada en los hombres que en las mujeres en  el nivel primaria, con valores de 10.5% y 8.4%, respectivamente. En la secundaria la brecha entre mujeres  y hombres se amplía, mientras que 17 de cada cien  mujeres no concluye el nivel primario, esta cantidad  se eleva a 26 en los varones. Este comportamiento se  aprecia en todas las entidades federativas, salvo en el  Distrito Federal, donde las mujeres presentan un nivel  mayor de no conclusión.
INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2008), Panorama educativo de México disponible en: http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2008/PanoramaEducativoDeMexico/AT/AT09/2008_AT09__.pdf
Otro punto importante a considerar es que el abandono escolar es mucho más alto en las zonas rurales, que en las urbanas. En las zonas urbanas, las mujercitas abandonan la escuela con menos frecuencia que los niños, además muestran un menor índice de repetir el grado escolar. En las zonas rurales sucede lo contrario, es más frecuente que las niñas abandonen la escuela, a que los niños lo hagan.

CONSECUENCIAS  DE LA DESERCIÓN  EN LOS ADOLESCENTES
                                  
Como se puede apreciar en el gráfico un 33% de los muchachos y muchachas que abandonaron sus estudios se deslizan  a la vagancia y el vandalismo, una de cuyas más conocidas expresiones son las bandas denominadas “chapulines”; un 26% la drogadicción y un 14% la frustración, situaciones todas que muestran graves estados de patología social y coartan los esfuerzos realizados por la sociedad para impulsar el desarrollo de la educación y la economía.

La deserción también conduce en un 14% al desempleo y subempleo. Es paradójico debido a que los muchachos y muchachas deben salir del colegio a buscar trabajo para incrementar los ingresos de sus familias y, dada su escasísima calificación y experiencia no lo encuentran o lo  encuentran solo parcialmente o, en todo caso muy mal pagado.
La baja escolaridad en México repercute directamente con los niveles de remuneración salarial y productividad de los trabajadores mexicanos. Entre los países miembros de a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (OCDE), México ostenta los niveles más bajos en pago de remuneraciones salariales y productividad per cápita, además de un crecimiento asombroso de la informalidad salarial.
 La productividad per cápita de los trabajadores en México es tres veces inferior a la de otros países miembros de la OCDE, sólo superada por Turquía, que presenta un índice cuatro veces más bajo. La diferencia entre lo que perciben los trabajadores mexicanos y los países desarrollados es abismal; comparada con los de Estados Unidos, Suiza, Alemania, Japón, Francia y Canadá, es hasta 23 veces inferior. La brecha se reduce a la mitad con respecto a los trabajadores de Corea, república Checa, Hungría y Polonia. Según el director de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, John Martin, las bajas percepciones de los trabajadores mexicanos están directamente vinculados a la baja escolaridad de un alto porcentaje de la fuerza laboral. Los espectaculares niveles de deserción escolar en México entre la población de 12 a 18 años hacen que el 80 por ciento de la población ocupada en México no haya concluido la educación básica; sólo un 27 por ciento de los casos que intentan entrar al mercado laboral cuentan con estudios básicos completos o un grado de educación superior.
 Los espectaculares niveles de deserción escolar en México entre la población de 12 a 18 años hacen que el 80 por ciento de la población ocupada en México no haya concluido la educación básica; sólo un 27 por ciento de los casos que intentan entrar al mercado laboral cuentan con estudios básicos completos o un grado de educación superior.

MICHOACÁN, UNO DE LOS ESTADOS CON MAYOR DESERCIÓN ESCOLAR EN EL PAÍS
CELIC MENDOZA ADAME
De acuerdo con datos del Centro de Estudios Sociológicos de el Colegio de México, Michoacán ocupa el séptimo lugar nacional en eficiencia terminal y tiene uno de los más altos niveles del país en deserción en el nivel de educación secundaria.
Según la Secretaría de Educación Pública (SEP), del 9 por ciento que tenía en 2002, la cifra aumentó a 12.3 por ciento para 2006 y no hay indicios de que esta situación se haya modificado en los siguientes años.
La desigualdad en el acceso a la educación es un punto significativo en la entidad, pues 5 por ciento de los niños pobres abandonan sus estudios en comparación con 2 por ciento de los niños no pobres. El contexto rural refuerza la marginación escolar producida por la pobreza: los niños pobres rurales que no asisten son 16 mil 913 de los 33 mil 594 del total del estado.
La distribución de las certificaciones educativas está fuertemente segmentada por la pobreza. Casi uno de cada tres adultos pobres acreditó primaria como máximo. Entre la asistencia a preparatoria y el nivel terciario se acumulan un 3.9 por ciento de los adultos pobres. En cambio el 20.2 por ciento de los no pobres lo alcanzó.
Otro factor no menos importante en estos datos, es que uno de cada dos hogares indígenas en el estado se encuentra en pobreza extrema. Ocho de cada 10 hogares indígenas son pobres. 77 por ciento de los hogares indígenas de Zacapu son pobres extremos. 33 por ciento de los indígenas son analfabetos. Morelia Centro presenta 52 por ciento de hogares indígenas pobres.
La pobreza rural en Michoacán apenas se aparta de la pobreza rural nacional; no así la pobreza urbana, cuya cifra casi triplica la comparación el ámbito nacional, al comparar 12.6 y 34.5 por ciento en Michoacán, ubicándose la mayor incidencia de pobreza extrema en la zona de Tierra Caliente, seguida por el Bajío, el Oriente y el lago de Pátzcuaro con pobreza alta.
Dicha condición se acentúa en las zonas indígenas en donde uno de cada dos hogares se encuentran en extrema pobreza, por lo que es más profunda y explica en alguna medida por qué somos también uno de los estados con mayor emigración hacia Estados Unidos y que precisamente esta migración proviene en su mayoría de las zonas indígenas y quienes con todos sus riesgos lo hacen, son en su mayoría jóvenes de ambos sexos.
En el siguiente link se pueden encontrar indicadores educativos por municipio del Estado De Michoacán indica la deserción, la reprobación y la eficacia terminal del año 2005 al 2010 de los tres grados del sistema educativo básico.
CONCLUSIÓN
Las escuelas cumplen una función muy importante en la prevención del abandono escolar, siempre que sean entendidas como un protector de riesgo para los estudiantes, como una comunidad de compañerismo y compromiso. Muchas veces, la decisión de abandonar la escuela nace del aburrimiento que producen las clases, ya que los alumnos sienten que lo que les enseñan no vale la pena, que no tiene relevancia en su vida. Para abordar este problema, existen escuelas que trabajan en torno a la creación de proyectos que los alumnos diseñan y llevan a cabo, flexibilizan el curriculum y lo hacen más interesante para sus alumnos
En base a lo leído, pudimos dar cuenta que la deserción escolar se manifiesta en el hecho de que un alumno/a o un grupo de algunos no alcancen el nivel de conocimientos y capacidades exigidas para el logro de determinados objetivos educativos.
Históricamente, es un fenómeno relativamente reciente; aparece después de implantarse en la mayoría de los países una educación generalizada, una escolaridad obligatoria, y se acentúa con el proceso de democratización de la educación (Ezequiel Ander-Egg).
Para el Sistema Educativo Nacional es de gran importancia abatir la deserción de la escuela de niños y jóvenes  que aún no terminan la educación básica. Aquellos  alumnos que se reinsertan a sus estudios, después de  haber dejado temporalmente la escuela, tendrán una  mayor edad que sus compañeros y, con gran probabilidad, sus conocimientos y habilidades serán parciales  y fragmentarios. Se exponen así a mayores riesgos de  reprobación y de reincidencia en la deserción, lo cual  se traduce en menores oportunidades de completar  su educación básica en las edades normativas (Muñoz,  2005).
Por ello, para alcanzar un nivel aceptable de  calidad en la educación es necesario disminuir el abandono a la escuela la reducción del abandono escolar se traduce no sólo  en un aumento de la eficacia del sistema educativo,  sino también de su eficiencia al disminuir los costos  directos y sociales vinculados a la atención de aquellos  jóvenes y adultos que desean completar su educación  básica en sistemas no escolarizados, como se establece  en la Ley General de Educación (Cámara de Diputados,  2008b).


Referencias.
Anónimo, visitado en: http://desercionescolar.blogspot.es/ (6 de octubre 2011)
Ander Ezequiel diccionario de pedagogía - Egg. Editorial Magisterio  (Enero 1997). La deserción escolar. Visitado en:  http://www.monografias.com/trabajos6/dese/dese.shtml  (3 de octubre 2011)
Assadourian, Héctor (2009). Deserción escolar. Visitado en: http://es.scribd.com/doc/17287090/Desercion-Escolar  (3 de octubre 2011)
Cardenaz, Salvador (2008). Deserción escolar. Esperanza para la familia A.C. Visitado en: http://www.esperanzaparalafamilia.com/Rev/Articulos/PDFs/PDF0129.pdf (5 de octubre 2011)
Castro, María (2010). Deserción escolar. Un grave problema que debemos solucionar. Chile. Visitado en: http://www.slideshare.net/titogaete/desercin-escolar-presentation-852141 (6 de octubre)
Gajardo, Marcela (2003) Deserción escolar: Un problema urgente que hay que abordar. Chile. Visitado en: http://www.yorku.ca/hdrnet/images/uploaded/Desercion_Escolar.pdf (6 de octubre 2011)
INJUD (2008). Programa de mediano plazo 2008 – 2012. SEP, México. Visitado en http://www.imjuventud.gob.mx/contenidos/programas/PMP_IMJ_2008-2012.pdf   (3 de octubre 2011)
Mendoza, Celia (2009). Michoacán, uno de los estados con mayor deserción escolar en el país. La Jornada de Michoacán. Visitado en:   http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2009/02/08/index.php?section=politica&article=005n1pol (6 de octubre 2011)
Moreno, Diana (2009). Deserción escolar. Revista Internacional de Psicología. Colombia. Visitado en: http://psicologiarevista.99k.org/Desercion%20escolar.pdf  (3 de octubre 2011)
Enlace (2005) Deserción escolar. Instituto de enlaces educativos. Visitado en: http://www.enlace.edu.mx/educacion/index.php?option=com_content&view=article&id=100&Itemid=148&lang=es    (5 de octubre 2011)


ELABORO:
*Alejandra Sánchez Oropeza
*Adriana Marlem Gutiérrez Hernández
*José Gilberto Pasos Duran

No hay comentarios:

Publicar un comentario