martes, 6 de diciembre de 2011

EMBARAZO PRECOZ 






El embarazo en la adolescencia, o en edades tempranas es un fenómeno desencadenante, de problemas sociales. Por lo que a continuación describiremos en que consiste el embarazo precoz, sus causas, consecuencias, qué se puede hacer para prevenirlo desde diferentes instituciones, así como el papel que el docente debe desempeñar ante está situación de riesgo. Presentaremos también algunas estadísticas que se dan entorno a está situación. Por último encontraremos las fuentes de información a la que recurrimos para la recopilación de datos.



DEFINICIÓN


Según la OMS es el embarazo que ocurre en la adolescencia de la madre, definida entre la edad de 10 a 19 años.

La UNICEF dice que es la gestación en mujeres, cuyo rango de edad se considera adolescente, independiente de su edad ginecológica.

Mirta López define el embarazo precoz como aquel que ocurre durante la etapa de la adolescencia y, se lo considera un embarazo precoz porque sucede antes de que la mujer concluya con su madurez biológica, psicológica y su formación educacional.

Luz Beltrán Molina designar como embarazo precoz la atención que se presenta antes de que la madre haya alcanzado la suficiente madurez emocional para asumir la compleja tarea de la maternidad.
La Dra. María Inés Romero, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, define El embarazo precoz como la gestación que ocurre durante los dos primeros años de edad ginecológica (edad ginecológica ó = edad de la menarquía) y/o cuando la adolescente mantiene la total dependencia social y económica de la familia parental.
La sociedad, en general, también le da el significado al embarazo precoz cuando se refieren a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen.
Algo curioso del concepto de embarazo precoz es que deja fuera al padre, entendiéndolo como la creencia tradicional de que la procreación y la crianza de los hijos es tarea de las mujeres. También, otro dato curioso, es que las características biológicas permiten la reproducción más temprana, y por su parte la sociedad retarda la edad en que se considera adulto con todos los derechos y deberes.  
El embarazo en la adolescencia se considera desde el punto de vista médico y social como una situación de riesgo para la salud y el desarrollo personal de la madre, su hijo o hija y su pareja, y muchas veces considerado como embarazos no deseados provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos
Entonces definimos el embarazo precoz como el embarazo que se da en la adolescencia, cuyo actor principal es la mujer adolescente (10-19 años) que carece de madurez emocional.

CAUSAS
ASPECTO FAMILIAR:
Cultural: educar a la mujer para ser madre.
·         Ser hija de madre adolescente.

·         Falta de educación sobre el comportamiento sexual responsable y desinformación sobre consecuencias.

·         Falta de cultura en planificación familiar.

Relación: carencia afectiva, negligencia paterna, comunicación deficiente.

·         El adolescente obtiene roles de adulto en ausencia de éstos.

·         Necesidades no satisfechas. 


Socioeconómico: pobreza, nivel socioeconómico bajo, madre como jefe de hogar desatendiendo la formación.
 ASPECTO INDIVIDUAL:
Personalidad: autoestima baja, inseguridad, ignorancia.
·         Sentimiento de omnipotencia “eso no me va pasar”.

·         Falta de  proyecto de vida.

·         Vergüenza por informarse y/o adquirir el anticonceptivo.

·         Ausencia de habilidades sociales o de autocontrol para exigir la utilización de anticonceptivos.

·         Convencidos de estar físicamente preparados para las relaciones sexuales.

·         Curiosidad, interés por el sexo opuesto.

Sociabilidad: actividad sexual precoz.

·         Relaciones sexuales sin protección, resistencia al uso de anticonceptivos.

·          Alcoholismo y drogadicción.

·         Forma de independizarse de la familia con problemas,.

·         Filtros de educación sexual desinformados.

·         Comportamientos sexuales no deseados, miedo a ser criticados por el uso de anticonceptivos.


Formación: nivel educativo bajo,  escolaridad baja y mientras más joven menor conocimiento.
·          Falta de información objetiva sobre anticonceptivos, falla anticonceptiva por uso incorrecto.

·         Desinterés por la escuela, familia o actividades.

·         Percepción de pocas oportunidades para el éxito y falta de expectativas diferentes a la maternidad, se basan sólo en creencias erróneas sin investigar, no saben a dónde acudir para informarse.

·         Visión de la maternidad como una forma de aumentar su propio valor y poseer algo.

ASPECTO SOCIAL:

Relaciones: chantaje por miedo al abandono de la pareja o por “la prueba de amor”.

·         frecuencia de actividad sexual durante el noviazgo.
·         Presión de amigos que son sexualmente activos.
·         Presión por limitar el uso de anticonceptivos.
·         Presión para tener relaciones sexuales.
·        Diferencia de edades en las parejas, el "machismo" y la necesidad del varón de probarse.
·         Violencia en el noviazgo. 


Externos: violencia y abuso sexual (violación, acoso).

·         Falta de programas de educación sexual, insuficiente orientación y atención de salud a adolescentes, poca oferta de métodos anticonceptivos.

·         Estimulación de los medios masivos para tener relaciones sexuales.

·         Falta de educación sobre el comportamiento sexual responsable y desinformación sobre consecuencias, difícil acceso a los métodos anticonceptivos y servicios de salud.

Cultural: valoración social, cumplimiento de asignaciones de género (rol de la mujer en el contexto).

·         Consideración de embarazos tempranos como algo natural en el contexto.

·         Mitos y estigmas acerca del uso de anticonceptivos y sexualidad.

·         Comportamiento de acuerdo a los modelos culturales predominantes.

·         Proyecto de unión familiar o conyugal, mensajes de relaciones sexuales comunes, aceptadas y esperadas en el noviazgo por  medios masivos y personas, matrimonio prematuro.



 CONSECUENCIAS
SALUD:

En la madre: Riesgo de muerte por el embarazo o parto. Riesgo de muerte o complicaciones físicas por abortos legales y clandestinos.

·         Anemia, preeclampsia y complicaciones en el parto.

·         Asincronía madurativa físico – emocional, estrés y ansiedad durante el embarazo

·         Trastornos emocionales, baja autoestima.

·         Causas de muerte materno-perinatal, depresión, aislamiento,  desórdenes nutricionales.

·         Difícil acceso o exclusión de los centros de salud.

·         Mayor cuidado a sí misma y a su hijo.


Recién Nacido:
·         Bajo peso, abuso físico.
·         Negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional del nacido.
·         Espina bífida, Síndrome de muerte súbita del lactante, Anemia, Hipertensión, infección urinaria.
·         Fístula obstétrica, mal formaciones congénitas, retraso mental, ceguera, epilepsia o parálisis cerebral del nacido. 

LABORAL:
·         Exclusión y desigualdad de género, trabajos con menor remuneración, limitantes en encontrar trabajos (conformismo y pocos beneficios), trabajos no calificados, impedimento para mejorar las condiciones económicas.  

ESCOLAR:
·         Deserción escolar, frustración en la realización personal, impedimento para mejorar las condiciones educativas.


SOCIAL:
·         Fortalecimiento y acentuación del círculo de  pobreza.

·         Truncamiento en la participación social.

·         Menor calidad de vida, inestabilidad y separación de parejas jóvenes.

·         Perdida de personas significativas, pareja ausente, condición económica desfavorable.

·         Violencia en la mujer por su embarazo por parte de la pareja o padres.

·         Estigmatización por ser madre soltera.

·         Tomar malas decisiones sobre la vida en pareja.


CULTURAL:

·         Transmisión de la pobreza de una generación a otra.

·         Tendencia a procrear más hijos, estigmatización social cuando es fuera del matrimonio.

·         Discriminación y marginación de acuerdo al contexto.

·         Ausencia de interés, entrega el hijo en adopción.

·         Culpabilidad y responsabilidad.

PREVENCIÓN
GENERALES:
·         Proporcionar  información completa y equilibrada sobre la sexualidad.
·         Fomentar cuidado y preservación de la salud reproductiva y sexual.
·         Cero tabúes y/o temores.
·         Educación sexual, utilización de métodos anticonceptivos su eficacia, sus ventajas y desventajas, cómo obtenerlos y precauciones en su uso.
·         Conferencias sobre el problema, control nutricional, psicosocial y educacional.

·         Fortalecimiento emocional, énfasis en abstinencia, detección de los grupos de alto riesgo.   


INSTITUCIONES:

·         Educación sexual en los libros de texto gratuitos.

·        Programas de planificación familiar y de salud reproductiva a la población adolescente.

·         Atención médica integral, apoyo psicosocial.

·        Dar las herramientas necesarias a padres de familia para atender dudas y orientar a sus hijos adolescentes y menores de edad.

·        Facilitar acceso a anticonceptivos, incluir valores, actitudes, habilidades de comunicación y negociación sobre la sexualidad y aspectos biológicos de la reproducción en los planes y programas de estudio.


·         Apoyo para reintegrarse a la vida educativa y social.


·         Apoyo a parejas jóvenes en lo económico e integral.


·        Ejercicios de maternidad y paternidad en escuelas para hacer conciencia.


·        Centros de salud y recursos humanos adecuados, consejerías en sexualidad.

 FAMILIAR:
·         Acercamiento a los hijos, platicas con los hijos de todas las ventajas y desventajas de embarazarse a corta edad, sus métodos anticonceptivos, relaciones e información relevante sobre el tema.

·         Aumentar la cultura familiar, orientación a cumplir metas, consistencia y firmeza en roles de padres.

SOCIEDAD:

·         Medios masivos como espacio de transmisión educativo y formativo.

·         Dialogo claro y abierto sobre relaciones sexuales, preparación de especialistas de la salud para identificar el embarazo precoz.

·         Participación regular en lugares de culto religioso.
COMO DOCENTE

·         Que esté  bien informado, ser orientador, que  brinde confianza.

·         Que sea objetivo

·         Que tenga un enfoque integrador (cuerpo-espíritu-mente-sociedad) en lo que se refiere a sexualidad.

·         Que respete los principios básicos de educación dirigida a los adolescentes: con acción participativa del propio joven, con enfoque individual, familiar e institucional.

·         Que respete los principios de confidencialidad, consentimiento, pudor y dignidad.

·         Que estimule la reflexión y promueva comportamientos más elevados en el orden.

·         Identificación de factores de riesgo

·         Promover conferencias sobre el tema en la escuela

·         Elaborar estrategias para brindar servicios preventivos a los/las adolescentes

ESTADÍSTICAS
Según con la OMS los partos de mujeres menores de 20 años representan el 17%, (14 millones de partos al año en el mundo entero), y más de 4,4 millones de adolescentes se someten a un aborto. No se consideran los nacimientos en menores de 15 años, los cuales representan una cifra a considerar. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELAM) estima que el porcentaje de nacimientos de madres adolescentes es más bien cercano al 20 por ciento, mientras que otros organismos, como la UNICEF y el UNIFEM, lo establecen entre el 15 y el 26 por ciento respectivamente, ya tomando en cuenta los embarazos que se dan antes de los 15 años.
La fecundidad adolescente refiere a la frecuencia relativa de nacimientos dentro de la edad adolescente, y se mide según la cantidad de nacimientos de madres de 15 a 19 años por cada 1.000 mujeres de esa edad. La maternidad adolescente, por su parte, identifica la probabilidad de pasar de nulípara a madre durante la adolescencia. (REDATAM)
  
Los datos más recientes indican que en México cada año se embarazan 500,000 adolescentes, lo que representan 25% del total de embarazos que se registran en el país. (Gutiérrez y col., 2002). Mientras que la especialista Huliana Romo Huerta coordinadora del Centro de Atención a Adolescentes Embarazadas del Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca” en Guadalajara informó que cerca de un millón de embarazos corresponden a madres adolescentes, lo que equivale al 27.6 por ciento del total, predominando el embarazo en el grupo de jóvenes de 17 a 19 años.




En nuestro país, para 1997 el INEGI arrojo la estadística de que 14 por ciento del total de nacimientos corresponde a las mujeres de 15 a 19 años, mientras que en 1974 los nacimientos que se daban en adolescentes eran de 130 por cada mil mujeres adolescentes para1997 sólo eran 74 nacimientos.



En 2006 un total de 435,427 bebés de madres entre 15 y 19 años de edad, lo que constituye una tasa de natalidad de 41.9 nacimientos vivos por cada 1,000 madres en este grupo de edades. (Morales, 2009)
En México, anualmente quedan embarazadas 700 000 mujeres menores de 20 años, 82% de esos embarazos son involuntarios. (Morales, 2009).


En Morelia el sector de salud dice que de cada 5 embarazos 1 pertenece a una menor, mientras que la Secretaria de los Jóvenes menciona que 1 de cada 6 adolescentes se embaraza en esta etapa.
En Michoacán del 2007 al 2008 el 21 por ciento de los embarazos fue en mujeres que no tenían la mayoría de edad. El 70 por ciento de los embarazos en Michoacán, sin importar la edad, se da sin planearse y aproximadamente el 22.5 de los abortos clandestinos corresponde a mujeres adolecentes, mientras que 24 por ciento de las madres no rebasa la mayoría de edad, es decir, que una de cada cuatro mujeres no llegó a la mayoría de edad. (Espinoza, 2011)
Cada año se registran 70.000 muertes relacionadas con el embarazo y el parto niñas de entre 15 y 19 años en todo el mundo. Las niñas menores de 15 años tienen cinco veces más probabilidades de morir durante el parto. El riesgo del bebé de morir durante su primer año de vida es de un 60% más que en el caso de un bebé nacido de una madre mayor de 19 años. (UNICEF).
Michoacán: probabilidad acumulada de tener el primer hijo(a) antes de cumplir edades específicas, por generación











Años

1953-1957

1958-1962

1963-1967

1968-1972











15

3,6       

2,3       

2,6       

3,1       

16

6,4        

5,3       

6,5       

5,4       

17

11,4       

12,7       

10,5       

12,7       

18

23,6       

21,2       

16,7       

18,6       

19

33,6       

30,9       

25,5       

27,1       

20

42,5       

40,8       

33,1       

34,9        

21

52,1       

47,2       

44,0       

39,1       

22

58,7       

55,6       

50,3       

47,2       

23

65,7       

62,7       

59,2       

53,6       

24

72,0       

68,2       

64,8       

58,8       

25

77,0       

72,2        

69,9       

65,2       











Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población con base en la ENADID, 97.

Michoacán: probabilidad acumulada de tener un embarazo premarital antes de cumplir edades específicas, por generación





Años
1953-1957
1958-1962
1963-1967
1968-1972





15
1,1       
0,8       
0,3       
1,4       
16
1,4       
0,8       
0,6       
1,4       
17
2,4       
3,7       
1,4       
2,4       
18
3,2       
5,6       
1,4       
3,5       
19
4,4       
7,3       
3,0       
4,8       
20
4,7       
8,4       
4,7       
6,6       
21
6,6       
9,4       
6,8       
8,2       
22
6,9       
10,6       
8,3       
8,7       
23
7,4       
12,3       
11,0       
9,6       
24
8,3       
12,9       
11,5       
10,2       
25
8,9       
13,3       
13,3       
10,6       





Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población con base en la ENADID, 97.

VÉASE TAMBIÉN: http://www.youtube.com/user/TheCharlie250990#p/a/u/2/c0KoL_ldaFE

FUENTES DE INFORMACIÓN
Artículo7.com, “IMSS: alarmante número de embarazos en adolescentes”. Marzo del 2010, (en línea). Disponible en: http://a7.com.mx/vida/salud/2827-imss-alarmante-el-numero-de-embarazos-en-adolescentes.html
Conapo. “Salud sexual y reproductiva”, Principales indicadores de Salud Reproductiva, 2000, (en línea)Disponible en:http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=42&Itemid=238
Demac, Documentación y Estudios de Mujeres A.C. “Embarazos en adolescentes”, Marzo del 2010, (en línea).Disponible en: http://www.demacvirtual.org.mx/content/embarazos-adolescentes-0
El IMSS en cifras. “La salud de los adolescentes”, (en línea). Disponible en: http://edumed.imss.gob.mx/edumed/rev_med/pdf/gra_art/A14.pdf
Espinosa, Hector. El Sol de Morelia, “Incrementa número de madres adolescentes”. Junio del 2011, (en línea). Disponible en: http://www.oem.com.mx/elsoldemorelia/notas/n2112900.htm
García Tinoco, Miguel. (18/07/2011).“Aparte de la Inseguridad, Michoacán Enfrenta Otro Grave Problema el del Embarazo Precoz que Causa Deserción Escolar”. Presencia en Puebla. México. Obtenido el 2 de octubre del 2011 http://www.presenciaenpuebla.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=21657:aparte-de-la-inseguridad-michoacan-enfrenta-otro-grave-problema-el-del-embarazo-precoz-que-causa-desercion-escolar-&catid=3:nacionales&Itemid=102
Guiajuvenil.com, “México registra altos porcentajes de embarazos en adolescentes”, (en línea). Disponible en: http://guiajuvenil.com/educacion-sexual/mexico-registra-altos-porcentajes-de-embarazos-en-adolesce.html
Infochiapas.com, “Madres adolescentes una de cada tres en México”. Abril del 2011, (en línea). Disponible en: http://www.infochiapas.com/2011/04/madres-adolescentes-una-de-cada-tres-en-mexico/
León P., Minassian M., Rafael Borgoño, Dr. Bustamante F..Departamento de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad de los Andes. “Revista  Pediatría electrónica”.”Embarazo Adolescente”, (en línea).Disponible en:http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/5_EMBARAZO%20ADOLESCENTE.pdf
Mena, Wilmary. “embarazo precoz”, (en línea). Disponible en: http://www.utchvirtual.net/recursos_didacticos/documentos/salud/embarazo-precoz.pdf
Organización Mundial de la Salud. (Junio, 2009). “Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo”. Vol. 87. Pp 405-484. Obtenido el 3 octubre del 2011 en http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/
Provincia. (28/09/2011). “Corresponden a adolescentes 27.6% de embarazos en México”. México. Obtenida el 3 de octubre del 2011 en http://www.provincia.com.mx/2011/09/corresponden-a-adolescentes-27-6-de-embarazos-en-mexico/
Provincia. (20/09/2011). “Buscan reducir índice de adolescentes embarazadas en Tamaulipas”. México. Obtenida el 2 de octubre del 2011 en http://www.provincia.com.mx/2011/09/buscan-reducir-indice-de-adolescentes-embarazadas-en-tamaulipas/
Romero, María Inés. (n.d.). “Embarazo en la adolescencia”. Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtenido el 3 de octubre del 2011 en http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/leccion15/M3L15Leccion2.html
Salud.gob. “Prevención del embarazo no planeado en los adolescentes”, Segunda edición 2002, (en línea). Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7201.pdf
Secretaria de salud. (2006). “Extracto del Informe Nacional sobre violencia y salud”. México.  http://www.unicef.org/mexico/spanish/Informe_Nacional-capitulo_II_y_III%281%29.pdf
Sobreconceptos.com, “Concepto de embarazo precoz”. Agosto del 2009, (en línea). Disponible en: http://sobreconceptos.com/embarazo-precoz
Unicef.es. “Estado mundial de la infancia 2009”, “Salud materna y neonatal”, (en línea). Disponible en: http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/EMI2009.pdf
Unicef, México. “Panorama: México”.”Estadísticas”. 2 de Marzo del 2010 (en línea).Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/mexico_statistics.html
Wikipedia. (n.d.). Embarazo adolescente. Obtenido el 3 de octubre del 2011 en  http://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_adolescente 
 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MICHOACÁN
MATEMÁTICAS QUINTO SEMESTRE 


OMAR GIL MORENO


LUCIA HUENDO BLANCO


CARLOS ALFREDO MADRIGAL ORTIZ

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario