viernes, 14 de enero de 2011

LA DESERCIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA

Fase I. Visita en la escuela secundaria.
El presente trabajo se desarrollo en una escuela secundaria, ubicada en la carretera Morelia Pátzcuaro kilometro 32, a veinte minutos de Morelia, a donde asisten alumnos de dicho municipio en el que se ubica la escuela y comunidades aledañas.

Este municipio consta de un ejido por lo cual gran parte de sus habitantes se dedican a la agricultura, los cultivos principales en la orden de la importancia son: El maíz, las habas y la alfalfa y algunas huertas de aguacate, por otra parte, la cría de cerdos, aves de corral, ganado bovino, cabras y caballos. En conjunto representan aproximadamente el 40% de la actividad económica.
Otro 50% del ingreso es atribuido a las remesas que envían un  número considerable de personas que emigran a EUA, el resto se debe a: Industria que el municipio tiene, estas son industrias pequeñas de ladrillo,  azulejo y negocios como  tiendas pequeñas donde venden productos de primera y segunda necesidad.
La mayoría de los ingresos que recibe este municipio se debe a las remesas que envían los emigrantes de dicho lugar y a la producción agrícola. Con estos datos podemos deducir que la mayoría de la población tiene un nivel socioeconómico  medio pero también existe una pequeña parte de nivel bajo.
En cuanto al aspecto  político; su forma de gobierno está a cargo de un presidente municipal el cual es la autoridad y servidor en el Municipio. Él se encarga de controlar la mayoría de  las actividades durante su mandato, la forma de elección es por medio del voto y se elige uno cada tres años.
En este municipio trabajan unidos el  presidente municipal, su comitiva y en representación del pueblo los integrantes del ejido.
Todas las actividades se organizan en conjunto pero sin dejar fuera la opinión de  la población conformada por aproximadamente 3500 habitantes.
Como un ejemplo claro de las situaciones antes mencionadas, son las fiestas del pueblo que precisamente son a mediados del mes de diciembre, y como lo comentaron varios alumnos, esta fiesta la hacen los llamados tradicionalmente “norteños”, que son los migrantes que en la mayoría son los jefes de familia y jóvenes de la comunidad  que ahora regresan para reunirse con su familia y que reciben el apoyo por parte del presidente municipal y del pueblo en general para que se lleven a cabo dichos festejos.
Como se menciona anteriormente, gran cantidad de individuos del sexo masculino emigran  a EUA y esto para los adolescentes resulta algo muy importante y es algo que les llama mucho la atención sobre todos a los chicos, pues  están convencidos que lo mejor para ellos y sus futuras familias es irse a trabajar al país vecino para después regresar con un buen carro y dinero, de ser así es para ellos una satisfacción ya que en cierta manera esto viene siendo un tipo de tradición o costumbre.
Esta situación nos lleva a tocar el tema del machismo, pues con la actitud que tienen estos jóvenes y que son una gran mayoría están orillando a la mujer a convertirse en madre y padre a la vez, ya que cuando sus parejas se van por lo regular ellas se tiene que quedar tomando ellas las riendas del hogar, de tal manera que tienen que esperarlos y en algunas ocasiones embarazadas.
A partir de esto podemos deducir que una situación de riesgo que se está presentando en esta escuela y que no es algo nuevo sino desde hace ya varios años atrás, es la deserción escolar.
Esta situación se da primeramente en los varones, porque hay algunos que ni si quiera logran terminar su educación básica cuando toman la decisión de trabajar  o de emigrar en busca de un  trabajo mejor remunerado, esto pasa entre los varones más desarrollados ya que son los que aparentan estar en condiciones para incorporarse a la vida laboral.
La deserción también se da en el caso de las jovencitas porque aunque es una minoría, varias de ellas están  con la idea de que para qué estudian si se van a casar y de nada les va a servir el estudio porque lo único que tienen que hacer es atender a su marido y a sus hijos.
Esta manera de pensar de las adolescentes es porque en ocasiones se les inculca desde su hogar lo que ellas tienen que hacer, que es solamente dedicarse a las labores domesticas, en pocas palabras son preparadas para el matrimonio.
Otro factor de riesgo que encontramos es la obesidad, y la consideramos como situación de riesgo porque observamos que tan solo en un grupo  de 35 alumnos 3 sufren esta enfermedad y consideramos que son cifras realmente elevadas.

Y aunque la escuela cuenta con espacios amplios y aptos para realizar ejercicio o practicar alguna actividad física, en realidad es muy poco lo que realizan los alumnos. Únicamente se les observa practicando algún deporte en la clase de educación física y solo son 45 minutos. Y en ocasiones no es todo el grupo porque la maestra no es exigente para que realicen estas actividades o por su misma complexión no son incorporados en dichas actividades.

Respecto a este escenario, nos dimos a la tarea de conocer la cooperativa escolar e investigar qué tipo de comida es la que se les ofrece a los alumnos, y nos encontramos con lo siguiente:

Como los alumnos tienen 2 pequeños recesos, en el primero les ofrecen chocolate caliente y arroz con pan. Y en el segundo hay más variedad,  pues les venden tortas, fruta picada, postres como gelatina o pastel, jugos, galletas dulces y frituras con salsa.

Para averiguar más sobre las situaciones de riesgo entrevistamos a un profesor, y aunque no fue una entrevista formal más bien una charla, nos dimos cuenta que efectivamente la deserción, es una situación de riesgo que se presenta en la escuela secundaria y que en la mayoría de los casos son por los motivos que ya mencionamos anteriormente.
Aparentemente, el maestro se preocupa mucho por lo que pasa con las adolescentes, pues dice que le da mucha tristeza encontrarse con ex alumnas de escasos 17 años y ya están casadas e incluso con un hijo y en ocasiones fracasadas en sus relaciones de pareja.
También hizo énfasis en el actuar y pensar de los jóvenes, ya que tratan de seguir un estereotipo impuesto por la sociedad y que se transmite de generación en generación.
 A través de unas conversaciones que tuvimos con algunos alumnos de 1er. grado nos dimos cuenta que efectivamente es muy importante para ellos poder emigrar, y además varios de los alumnos son nacido en EUA y solo esperan terminar la secundaria para regresarse a su país natal.
Existen opiniones de alumnas que reflejan el entusiasmo y el apoyo de su familia para seguir preparándose a tal grado de poder terminar una carrera profesional, con el objetivo de ser independientes.
Retomando el tema de la obesidad también indagamos con algunos alumnos y aunque las charlas fueron muy breves, tratamos de preguntarles únicamente sobre aspectos claves que a nosotros nos ayudarán a deducir el porqué de esa situación.
Les hicimos preguntas como: ¿Qué desayunaste en tu casa?, ¿prácticas algún deporte o te gusta hacer ejercicio?, ¿Qué es lo que más te gusta comer? Y ¿Qué compras en la cooperativa a la hora del receso? Etc.
Las respuestas a estos cuestionamientos fueron variadas porque mientras unos contestaron que jugo de naranja o licuado (que es lo más común entre los entrevistados), hubo uno que contesto que caldo de pollo y después un vaso de leche con pan. Esta respuesta fue la que más llama la atención, porque la combinación de los alimentos es poco usual. Además; la diferencia de estos dos alumnos se percibía en su apariencia física, pues la primera que es una niña tiene un aspecto delgado y el segundo caso es un varón con sobre peso.
A la mayoría de los alumnos les gusta practicar algún deporte que generalmente es el futbol pero no lo hacen adecuadamente ni constantemente, solo es en ocasiones. Algunos profesores fomentan la práctica del deporte, organizando pequeños torneos de futbol y basquetbol en los que ellos participan a la par con los alumnos, la desventaja es que los jóvenes que lo requieren no se incorporan a estas actividades. 
Fase II. Ensayo sobre situaciones de riesgo.
La docencia nos pone en contacto cotidiano con sujetos a quien acompañaremos en su formación y debemos estar preparados para darnos cuenta de qué nos espera.
Los sujetos con los que trabajaremos son individuos que se encuentran en la etapa de la adolescencia.
La adolescencia es una etapa marcada por la sociedad, donde el ser humano experimenta cambios físicos,  emocionales y abarca normalmente de los 12 a 18 años, a esta le antecede la pubertad que se da entre los 11 y los 12 años aproximadamente. La adolescencia puede variar dependiendo del contexto económico-político-social y no se puede marcar un criterio universal con respecto a esta.

Para Bourdieu (2000, 164) los  conceptos de adolescencia y juventud corresponden a una construcción social y cultural a través de la historia, y tienen una característica en común; las dos son una franja etaria (de etapa), opinamos que en cierta parte el autor tiene mucha razón, pero entonces él concepto de adolescencia y juventud están expuestos a cambios ya que la sociedad está en constante cambio y los jóvenes y adolescentes pertenecen a esta. Es decir, el termino adolescencia  no se percibe en la actualidad de la misma manera como se percibió en la época de los sesentas, por mencionar un ejemplo, y como se maneja hoy no va a ser lo mismo en un futuro. 
“La adolescencia, por ser un periodo crítico sometido a constantes cambios en el desarrollo físico, psíquico y social del adolescente, así como también en el marco familiar en el que se desenvuelve, se considera un punto de riesgo”(Herrera,1999,1). Por tales motivos nos atrevemos a decir que los adolescentes y los niños son las personas más vulnerables a las situaciones de riesgo y en la mayoría de las casos los protagonistas no se dan cuenta del riesgo en el que se encuentran, además de las consecuencias y los daños que se están ocasionando y que tal vez pudieran ser irreversibles.
Para Herrera (1999), una situación de riesgo es una característica específica de una persona incluso una sociedad y que ambas son vulnerables a recibir o padecer un daño físico o psicológico en cierto momento ocasionado por diversos factores.
Los factores pueden ser de dos tipos: psicológicos y sociales.
Entre los factores psicológicos encontramos:
“La sobreprotección, el autoritarismo que limita la necesidad de independencia del adolescente, la agresión tanto física como verbal, la permisividad, la sexualidad mal orientada y un ambiente frustrante que es donde el adolescente no encuentra adecuadas manifestaciones de afecto“(Herrera, 1999, 40).
Algunos de estos factores en ocasiones ya los percibimos como una norma que está establecida y nos parece algo muy común. Por ejemplo, el sobreproteger a un niño y la justificación de esto es su edad, pues consideramos que no es capaz de realizar un gran número de actividades o tomar ciertas desiciones, que de alguna manera es verdad, pero el problema es cuando se abusa de esa sobreprotección, y al pasar el tiempo formamos a un joven dependiente de sus padres y que en ocasiones no podrá ni sabrá tomar decisiones de suma importancia en su vida por sí mismo.
El siguiente grupo factores de riesgo son los de carácter social, y en estos encontramos:
“Un inadecuado ambiente familiar, la pertenencia a grupos antisociales, la promiscuidad, el abandono escolar o laboral y un  bajo nivel escolar, cultural y económico” (Herrera, 1999, 41).  Nosotros apoyamos las ideas del autor y coincidimos con él, en los factores que señala,  ya que esto es lo que pasa en la realidad pero nosotros como sociedad hacemos caso omiso y hasta que los problemas están en un nivel elevado es que queremos buscar  soluciones, pero en ocasiones es demasiado tarde.
Una situación de riesgo se caracteriza por que saca de control a la persona o conjunto de personas, en pocas palabras no se sabe cómo reaccionar ante dicha situación o estimulo y de esto se derivan consecuencias a corto o largo plazo debido a reacciones no favorables. Dichas consecuencias pueden incluso llevar a otra situación de riesgo provenida de la inicial; por ejemplo la baja autoestima en un joven con sobrepeso, la muerte en una adolescente por consecuencia de un aborto, o el suicidio debido a un embarazo precoz y fuera del matrimonio, la bulimia y la anorexia debido a su baja autoestima y al rechazo de su apariencia física.
También es importante conocer los factores que pueden proteger a un adolescente de caer en una situación de riesgo, y estos son definidos por Jessor como “aquellos recursos personales, sociales e institucionales que promueven el desarrollo exitoso del adolescente o que disminuyen el riesgo de que surja un desarrollo alterado” (s/a: 3).  
Un agente preventivo y de los más generales para  cualquier conducta de alarma, es la interacción con la familia. Esta presenta un conjunto de funciones importantes para proteger el desarrollo el adolescente.
Primeramente los padres deben de satisfacer las necesidades básicas del adolescente. Esta función incluye dar al joven alimentación, techo, y acceso a la educación y a los servicios de salud, además son un derecho de todos los niños.
Otro factor que está a cargo de la familia y particularmente de los padres es la función protectora. Esta se refiere a un monitoreo de las actividades que realiza el adolescente, supervisándolo y colocándole limites. Además, también se deben de ocupar de la enseñanza de destrezas de auto cuidado, es decir, preparar al adolescente para velar por su propia seguridad.
También es necesario brindarles a los adolescentes información correcta de temas de su interés, establecer límites, mantener un sistema de recompensas y castigos y lo más importante tener una buena comunicación  con él.
En caso de que no se pudieran realizar las funciones anteriores, lo más conveniente es la capacidad conectar al adolescente con expertos (grupos o instituciones) que pueden ayudar en su desarrollo.
Los factores protectores a veces son la imagen en positivo de los riesgos. Otras veces apuntan a dimensiones diversas. Rutter (1989) dice que para ser un factor protector, este debe diferenciar entre grupos con respuestas adaptativas y mal adaptativas en relación a una conducta dada.  Que no es más que la capacidad que tiene una persona o un sistema social para adaptarse, es en este momento donde se debe de abordar el concepto de reciliencia, que no es otra cosa que vivir adecuadamente y desarrollarse positivamente a pesar de las dificultades que se le presenten. Esta capacidad es la que debería tener todo individuo, desde un niño hasta una persona adulta para adaptarse a cualquier situación o incluso a un cambio de vida y no caer en una situación de riesgo.
En una situación de riesgo influye mucho la ideología y las costumbres del entorno donde se encuentre la persona, y a estas formas de pensar que impone la sociedad se le llama pensamientos hegemónicos.
Tal es el caso del machismo hegemónico que se vive en algunos lugares de nuestro país.  Donde el sexo y el lenguaje que utiliza el hombre le da poder sobre la mujer, según lo que él piensa,  y esta es vista únicamente como un objeto sexual.
Cundo la mujer no acepta alguna forma de sumisión, entonces es denominada como “agresiva”, y en algunas ocasiones son sancionadas con el maltrato por parte del varón. Esta situación va unida con varios factores de riesgo, como el alcoholismo y la drogadicción en el caso de  los hombres lo cual también les permite sentirse superiores a la mujer. 
Como futuros docentes es muy importante identificar a aquellos adolescentes que están más expuestos a sufrir daños que los aquejan, como accidentes, embarazos precoces, abuso de sustancias nocivas para la salud, enfermedades de transmisión sexual, suicidio, etc, con el fin de poderles brindar ayuda de inmediato y no permitirlos  que esta situación les pueda traer daños irreversibles o consecuencias más graves.
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS.
Herrera, Patricia (1999). Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente. La Habana, 42 pp.
Bourdieu, Pierre (2000). Cuestiones de sociología. Madrid: itsmo.
Jessor, R. (1977), Successful adolescent Development Among Youth of high Risk Settings American Psychologists, 117 – 126.
Fase III. Alternativas de solución.
Retomando  las situaciones de riesgo de las cuales  nos percatamos en la escuela secundaria, dedujimos que para evitarlas es necesario por lo menos tratar de darles soluciones.
Para la deserción escolar,  la manera en que le daríamos solución sería:
1)    Platicar con los padres de familia con la finalidad de crear en ellos conciencia acerca de la preparación de sus hijos ya que los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que en la escuela se les imparten, son herramientas que en un futuro no muy lejano les pueden ser de vital importancia para ellos. Además, hacer énfasis en que la educación debe impartirse sin discriminación de género.
2)    Crear talleres o seminarios en la escuela secundaria en los que asistan alumnos de todos los grupos una vez por semana, en donde se les oriente para que escojan la mejor alternativa que tendrán al salir de la secundaria. Al final, tendrán que realizar un proyecto de vida contemplando la carrea que les gustaría estudiar y que harán para conseguirlo. Todo esto con la finalidad de que no se queden con la sola idea de que se tienen cazar (en el caso de la mujeres) al terminar su secundaria o dejar de estudiar por ciertos motivos que no son justificables y hacer conciencia de la importancia que tienen la superación personal.
3)    Detectar a las personas que se encuentren al bordo de la deserción y platicar con ellos para conocer sus motivos y tratar de ayudar a solucionar sus problemas con la ayuda de sus padres para que se integre al mundo escolar.
Para combatir la obesidad es necesario:
1)    Hacer énfasis en clase como docentes de biología, en la importancia de una dieta equilibrada para que los alumnos tengan por lo menos la noción de los alimentos que debe de consumir en menor cantidad y así no abusen de su consumo. Además, advertirles de las consecuencias que traen consigo no solo esta enfermedad sino todos los trastornos alimenticios y planear actividades donde ellos se involucren. Por ejemplo la elaboración de carteles para advertir de las consecuencias que puede traer la mala alimentación.

2)    Fomentar el deporte. Primeramente se tendría que acondicionar los espacios destinados para dichas actividades y después, organizar torneos de futbol, basquetbol, atletismo, etc. Entre los alumnos y motivarlos con premios como un balón, el uniforme de su equipo favorito, trofeos, etc. para que participen con entusiasmo.
3)    Brindar pláticas a los padres de familia acerca de la importancia que tiene la alimentación no solo en la salud sino también en el rendimiento escolar.
ELABORADO POR:
YUNUEN GARCÍA CALDERÓN
L. MIGUEL RODRÍGUEZ MEJIA


 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario