domingo, 2 de enero de 2011

Lo "In" En LaS EsCueLaS SeCuNdaRiaS

Estudiantes de la Escuela Normal Superior de Michoacán pertenecientes a la academia de tercer grado de la  especialidad de Biología, presentaron su práctica docente en una Escuela Secundaria,  llevando a cabo  un proceso de observación  donde se analizó  el contexto económico, político y social, con la finalidad de  determinar algunos casos presentados por adolescentes en situaciones de riesgo.

La  institución se encuentra ubicada en una tenencia perteneciente   a la ciudad de Morelia Michoacán, presenta un nivel socioeconómico estable que satisface las necesidades básicas de sus habitantes.

En cuanto a  su infraestructura, cuenta con las áreas necesarias y suficientes para su buen funcionamiento,  tales como: aulas, laboratorios, sanitarios, prefectura, canchas, jardines, sala de usos múltiples, etc.

Por otra parte cuenta con el personal docente requerido para su abastecimiento, en cuestiones sindicales,  su mayoría pertenecen a la afinidad política democrática, donde se encuentran en movimientos de tipo social.

La secundaria posee tanto alumnos como personal de diferentes niveles socioculturales, una mayoría  reside en la tenencia misma o en colonias cercanas, otro porcentaje  en la ciudad y sus alrededores. Por tanto, existen diversas ideologías de acuerdo al contexto en que se desarrollan.

Una fracción de los estudiantes proviene de otras instituciones por ser expulsados o bien, repetidores.

Este hecho plantea dificultades de relación entre distintas generaciones e incluso en el interior de cada generación. Estos problemas han aumentado los índices de dominio  o sumisión en función del declive del poder económico, psicológico, social e intelectual de unos sobre otros. Ello ha dificultado el respeto a las minorías, que en principios debe ser una de las consecuencias sociales del respeto a la singularidad y la personalidad individual. La dinámica social, las formas actuales de vida y los cambios en el ámbito de las relaciones afectivas así como de la vida en pareja plantean nuevas situaciones de riesgo en la infancia, la adolescencia y en sus ámbitos familiares, restándoles esquemas de referencia.

Esta situación se encuentra agravada por el índice de desempleo y el de los ingresos familiares en los sectores más pobres de nuestra sociedad. Es así como se está generando en definitiva una mayor población infantil y juvenil en situación de riesgo delictiva o desarmonía entre sus expectativas y sus posibilidades. Entre la población en esta situación hay que considerar también a la franja etaria juvenil sin alteraciones familiares de importancia y a la población adulta en situación de conflicto social, paro o precariedad económica y afectiva.

Tomando como referencia lo anteriormente descrito, dentro de la historia sucinta de la institución, presenta antecedentes de situaciones de riesgo entre la comunidad estudiantil.

Según el personal de trabajo de la secundaria que llevan tiempo laborando dentro de la institución,  se percibieron  diferentes tipos de situaciones de riesgo que han vivido los jóvenes de generaciones anteriores, durante los 23  años de servicio de la institución han surgido situaciones diferentes como son: el caso de jóvenes embarazadas por lo cual desertan de la  escuela, suspensión de jóvenes por conductas agresivas, vandalismo y bullying.

La situación de riesgo que posee más índice es la suspensión a jóvenes por conductas agresivas  por  el cual los directivos toman la decisión de expulsión.

A continuación se presentan tres casos que presentan énfasis en lo anterior mencionado:
1.    Un joven fue suspendido,  ya que   agredía diariamente a sus compañeros tanto física como psicológicamente  e incluso le faltaba al respeto a los docentes de la institución. El descuido de los padres y la falta de comunicación con los  hijos puede traer consigo la  consecuencia de adolescentes agresivos y con  problemas psicológicos, por tal situación la institución se ve en la necesidad de llevar a cabo medidas extremas.


2.    Una situación de riesgo menos común pero no menos importante es el bullying entre los adolescentes. Los jóvenes que ocasionan este problema son  alumnos repetidores,  adolescentes  más grandes que tienen dominio sobre sus  compañeros,  poseen una  conducta agresiva de vandalismo, molestando a sus compañeros, intimidándolos y amenazándolos.

3.    Durante el trascurso de las últimas generaciones se han venido dando el caso de chicas que desertan por embarazo precoz, el estándar de las jóvenes es de 13 a 14 años aproximadamente, ya que por el contexto social se ve muy marcado esta situación.



A pesar de que los adolescentes actualmente tienen más oportunidad para estudiar y la cultura de su entorno social ha ido cambiando en  las últimas décadas, estos problemas se siguen presentando en la institución, siendo más arraigados en los estudiantes que no cuentan con una orientación adecuada por parte de sus padres,  probablemente por ello no son capases de superar todo tipo de situaciones.  

De acuerdo al dialogo con los docentes, prefectos y alumnos, las situaciones de riesgo que actualmente se están presentando en la institución son  casos de jóvenes con conductas agresivas, vandalismo, deserción escolar, bullying y embarazos no deseados.

Estas situaciones problemáticas abarcan aproximadamente un 30% en los educandos, tomando en cuenta varios factores como el contexto social y  familiar.

A lo largo de la última década la institución “escuela” y la institución “familia”, no se han acompañado suficientemente para una educación basada en respeto a la formación de tolerancia, solidaridad y personalidad de los jóvenes.

Los profesores enfatizan acerca del tema de embarazo precoz en las jóvenes, donde el factor predominante podría ser el contexto en el que habitan,  gracias a   la comunidad y sus ideologías de que la mujer no es apta para el estudio sino para el hogar.  Ligado a esta circunstancia, tanto mujeres como hombres prefieren trabajar ayudando a sus padres que estudiar una licenciatura,  por tal motivo la educación se enfrenta con la deserción escolar.

En el caso del vandalismo, cada día son más los jóvenes que buscan pertenecer a un grupo social para tener amistades o buscar su identidad, el adolecente se enfrenta a esta situación sin tener la orientación de los padres ni el apoyo para su óptima formación.

Durante la interacción entre practicantes y aprendices dentro y fuera del espacio curricular, se observaron conductas agresivas por parte de algunos estudiantes hacia sus compañeros, algunos intimidando, otros agrediendo físicamente y verbalmente.  Éstos manifestaron que para ellos era común tratar de tal manera a sus compañeros, ya que dentro de su núcleo familiar la dinámica es similar.

Para este tipo de situaciones la institución cuenta con un área de orientación para los jóvenes en que se detectan este tipo de conductas inadecuadas. Las orientaciones se dan en el departamento de Trabajo Social, así como en las asignaturas para prevenir a los jóvenes y sean capaces de enfrentar cualquier situación.

Como futuros docentes tenemos el reto de orientar a los alumnos realizando énfasis en este tipo de situaciones, tomando en cuenta las medidas preventivas tanto en estudiantes como en padres de familia. Por otra parte se busca relacionar la asignatura con las situaciones de riesgo a las que están expuestos, procurando concientizar y lograr una actitud positiva y reflexiva en cuanto a estas.


2.   
SITUACIONES DE RIESGO

Durante el transcurso del tiempo, la sociedad ha venido demandando roles específicos en cuanto a los integrantes de la misma, es decir, la mujer se mide por la belleza y facultades dentro del hogar, mientras que el hombre debe poseer fuerza física y es el sustento familiar. Estos roles poco a poco se han modificado, ejemplo de ello es la sociedad actual.

Desde la infancia la formación masculina y femenina es diferente. A las niñas se les compran muñecas o artículos de juguetes relacionados con el hogar y estas deben ser tiernas, tranquilas y obedientes. En cambio a los niños se les proporcionan carritos, muñecos de acción y deben de reflejar valentía, resistencia, etc.

Sin embargo, durante la etapa denominada adolescencia puede presentarse la mayor probabilidad de ejercer los papeles particulares del ser hombre o ser mujer, de acuerdo al contexto en que residen dando paso a la formación de estereotipos, reglas y/o ideas marcadas por generaciones atrás.

La adolescencia, en la que además de presentarse cambios en el desarrollo físico, psíquico y social, viene a ser producto de una construcción de tipo político, comunitario y cultural, que a través tanto de épocas, como procesos histórico sociales, adquiere denotaciones o delimitaciones.

Las características mismas de los individuos que conforman la franja etaria de la adolescencia, conllevan una incidencia en su participación dentro de situaciones que ponen en riesgo su integridad humana.
Por situación de riesgo se comprende el conjunto de factores peligrosos al que pueden asignarse un nivel de exposición y uno de consecuencia, entendiendo factor de riesgo como la “característica o cualidad de una persona o comunidad que va unida a una probabilidad mayor de daño a la salud” (Herrera,1998: 39).

Existen diversos tipos de factores de riesgo; psicológicos, físicos, psíquicos, emocionales, etc. Por ejemplo, en cuanto a factores de riesgo psicológico pueden ser la insatisfacción  de necesidades básicas (tal como la autoafirmación), los patrones inadecuados de educación y crianza (sobreprotección, autoritarismo, agresión, etc.), sexualidad mal orientada (cuando por perjuicios del tema, la comunicación se ve limitada y se buscan respuestas fuera del hogar que acarrean problemas de desconocimiento y formación de juicios erróneos frente al mismo).

Por otra parte encontramos los factores de riesgo sociales, como el inadecuado ambiente familiar, pertenencia a grupos antisociales, promiscuidad, abandono escolar,  laboral, el bajo nivel escolar, cultural y económico, por ejemplo: pobreza, desarrollo irregular,  anomalías congénitas o psicopatología parental.

El entorno socioeconómico engloba un sinfín de situaciones riesgosas las cuales pueden llegar a impedir  el pleno desarrollo del individuo, lo cual origina que estos no sean personas cabalmente sanas, ligado a esto se encuentran las conductas de alto riesgo definidas como “la mayor probabilidad   (riesgo) de que se produzcan consecuencias negativas para la salud (Drifoos, 1990, 1-280), distinguiendo en estas las características socio-demográficas, individuales, familiares, comunitarias y factores macroeconómicos por ejemplo: farmacodependencia, conducta sexual temprana, delincuencia, conductas violentas o deserción escolar, entre otras.

Sin embargo, en contraparte se encuentran factores protectores, los cuales se denominan como “aquellos recursos personales, sociales e institucionales que promueven el desarrollo exitoso del adolescente o que disminuyen el riesgo de que surja un desarrollo alterado” (Jessor,  1977, 3). Es decir, si un estudiante de secundaria  radica en un área marginada, de bajos recursos, interactuando con situaciones que impliquen el uso de agresiones, educación escasa y deficiente, no necesariamente habrá de ser absorbido por el sistema, ya que a pesar de las condiciones de vida conciben activar los factores protectores, tales como una relación emocional estable con un padre u otro adulto significativo, redes sociales existentes dentro y fuera de la familia, clima educativo abierto, positivo, orientador, con normas y valores claros, modelos sociales positivos, balance adecuado entre responsabilidad social y expectativas de logro, competencia cognitivas, temperamento favorable, experiencia de autoeficacia, actitud proactiva frente a situaciones estresantes, y experiencia de sentido y/o significado de la propia vida.

Los factores protectores para serlo deben diferenciar entre grupos con respuestas adaptativas y mal adaptativas en relación a una conducta dada.  

De alguna manera los factores protectores dieron paso a la resiliencia, “resiliencia es la capacidad de una persona o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente a pesar de las condiciones de vida difíciles y esto de una manera socialmente aceptable”, (Vanistendael, 1996).

Dentro de esta se distinguen dos componentes; frente a la posibilidad de destrucción (capacidad de proteger la propia identidad), y la capacidad de construir (estilo de vida positivo pese a circunstancias difíciles).

Por tal forma los estudiantes de las escuelas secundarias según  el sitio donde hayan formado su cultura y educación, pueden presentar o no conductas aptas o no aptas, activando factores protectores o situaciones de riesgo según su propio beneplácito.

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS.

HERRERA, PATRICIA. (1999), Principales factores de riesgo psicologícos y sociales en el adolescente. Cuba. 42 pags.
DRIFOOS, J.G. (1990), Adolescents at risk: Prevalence and Prevention, Londres: Oxford University Press. 280 pags.
JESSOR, R. (1977), Successful adolescent Development Among Youth of high Risk Settings American Psychologists, 117 – 126.
Vanistendael, S. (1996), Como crecer superando los percances: Resiliencia – capitalizar las fuerzas del individuo. Ginebra.


DESCUBRIMIENTOS.
En la escuela secundaria los problemas que se presentan  como situaciones de riesgo no son resueltos de manera favorable ni en su totalidad, ya que, según la convivencia con el personal docente, debido al gran numero de alumnos, es difícil para los profesores atender casos específicos de cada adolescente, por tanto lo que se realiza son orientaciones en clase y conferencias que van dirigidas hacia la prevención de embarazos, adicciones, etc., lo cual en ocasiones es de considerarse no suficiente para la prevención del riesgo.


Como factor primario el adolescente en México puede ser considerado como una persona inmadura, con poca capacidad de decisión critica, es decir, es sencilla la influencia por otras personas, o por medios de comunicación.

Por otra parte, en muchos casos hay jóvenes que muestran  desinterés por  asistir a la escuela y ponen poca o nada de atención en las conferencias, orientaciones y clases, es por eso que no se cumple con los objetivos.

Según los directivos y profesores de esta institución la educación se recibe en casa y se fortalece en la escuela, es por eso que a ellos les toca una pequeña parte de la orientación, y cuando detectan o prevén un problema lo que se hace es lo siguiente: en primer lugar, instruyen al alumno en clase para evitar un factor de riesgo, por ejemplo, “el alcohol es una adicción y mata las neuronas”, posteriormente hay reglas en la institución que dicen “prohibido ingerir alcohol dentro de la institución o cualquier tipo de droga, a quien se le sorprenda realizando dicho acto tendrá un castigo o una suspensión”, y si la situación continua, se encaminan más a llamar al padre de familia, para que el tutor ayude a resolver el problema.

Aun así, en muchas ocasiones esto no da resultados favorables, ya que depende mucho de varios factores, algunas veces, el nivel de hiperactividad del alumno es muy elevado, (recordemos que cada persona nace con un nivel de hiperactividad diferente), lo que impide respetar las reglas, considerar un consejo y tener consciencia de los daños y cosas que pueden pasar o simplemente esto les impide poner atención en clase y comprender lo que se dice, en otras ocasiones,  los padres de familia no dan la educación necesaria ni suficiente para que aquel joven sea formado adecuadamente y evitar cualquier situación que le perjudique en su vida.

Se dará solución a este tipo de problemas cuando exista una “buena” educación, tanto en la casa como en la escuela, donde el primer interesado sea el joven.

En cuanto a la formación que se tenga en el hogar, esta debe ser con una serie de valores, creando consciencia de lo que es adecuado o no en una sociedad o que puede dañar a una persona en todos los aspectos. Los padres de familia deben de crear normas en la casa y éstas se deben de seguir estrictamente para que se cumpla con los propósitos.

Considerando que, la escuela secundaria debe fortalecer esos valores y también crear normas, es importante que la institución cuente con un departamento que se encargue de identificar y tratar las situaciones que ponen en riesgo la integridad del alumnado, incluso se sugiere hacer un diagnostico que pretenda conocer la forma de vida de los adolescentes, de manera que facilite la identificación del mismo o bien, responder a algún síntoma de riesgo que el adolescente presente y que no sea normal en la escuela, por ejemplo:

 Hay alumnos que consumen algún tipo de droga, de acuerdo a su diagnostico se dice que el papá de este joven esta en la cárcel debido a un robo, y su mama trabaja la mayor parte del día, por lo tanto nos podemos dar cuenta que hay un adolescente en una situación de riesgo y se debe tener en la escuelas una orientación psicológica profesional para ayudarlos.

También hay quienes abandonan la escuela por cuestiones económicas, para ello se plantea la búsqueda de una serie de programas que brinden apoyo a estudiantes de nivel básico, que permitan al alumno permanecer en la institución, como son: becas o ayudas en desayunos, etc.

Es importante evitar las “malas influencias” para el adolescente, como aquellas  amistades en las que otros jóvenes tengan conductas delictivas, o bien todo tipo de cuestiones que tengan que ver con un riesgo,  tanto en las escuelas, como en el hogar y sobre todo  está, preparar a nuestros estudiantes bajo la finalidad de que sean competentes ante el contexto con el que se enfrentan.

Como estudiantes de la Lic. En educación secundaria, nos proponemos crear un ambiente de confianza donde la interacción entre profesor y alumno sea la base para propiciar una orientación que permita al alumno sentirse respaldado por el maestro, ya que nos consideramos la guía durante su formación moral, académica y  social.

Mención aparte, intervenir en medida de lo posible tanto para prevenir como para solucionar este tipo de situaciones, que día a día se presentan dentro de las secundarias con mayor frecuencia.



Trabajo realizado por: 
CHAVEZ CASTILLO YADIRA
CUAMBA HERREJÓN ERIKA LOURDES
GARCÍA GARCÍA MARIA LUCERO
GONZALES REYNA KARINA JANET
VALLADAREZ FERNANDEZ ALEJANDRA

No hay comentarios:

Publicar un comentario