lunes, 17 de enero de 2011

¡SEVERAS SITUACIONES DE RIESGO!






En el presente documento se encuentra desarrollado un proyecto sobre las prácticas realizadas en una escuela secundaria cercana a la comunidad de Morelia, jornada que tuvo lugar en el mes de Noviembre.
Durante este periodo se tuvo la oportunidad de observar diversas Situaciones de Riesgo (S.R.) ahí suscitadas, lo que nos permitió llevar acabo este trabajo; dentro del podemos encontrar ¿Qué son las situaciones de riesgo?,  ¿Por qué se dan?, ¿Cómo influye el contexto con su ideología  y sus costumbres así como las condiciones sociales? 
Así mismo podemos hallar descritas las situaciones de riesgo encontradas en cada grupo asignado, acompañadas de una breve descripción de esta misma, a qué creemos que se debe esta situación y lo que nosotros proponemos para estar evitándolas.
Para finalizar, nos permitimos situar las conclusiones a las que llegamos como equipo,  que como futuros docentes nos serán útiles en el transcurso de nuestras vidas a lado de los adolescentes, para en dado el caso poderlos auxiliar y comprenderlos.


 
El Análisis del contexto económico, político y social, Historia sucinta de la escuela en cuanto a S.R., y la entrevista a informadores selectos; no se pudieron realizar debido varios factores, tales como:

1.-La rígida y estricta organización de la escuela secundaria. Se considera esto como un obstáculo ya que desde el inicio de nuestra práctica tanto profesores, directivos y personal administrativo demostraron una amplia inconformidad con el hecho de que los practicantes normalistas realizaran movimientos extras fuera de su actividad docente tales como: tomar fotografías, ejecutar entrevistas, efectuar grabaciones, entre otros instrumentos de apoyo, por lo cual los practicantes nos vimos limitados a realizar nuestras labores escolares.


2.- La falta de tiempo en el transcurso de la práctica docente. Este punto fue uno de los más destacados ya que el tiempo es un factor determinante para analizar esta actividad, debido a que a los practicantes de Biología se nos asignó un grupo a cada uno de nosotros  estuvimos sometidos a solo asistir en la hora establecida de acuerdo a las restricciones de los directivos, así como también fueron de grado imposible la realización de dichas actividades en horas libres, referido a lo ya mencionado en el punto 1.

3.- Nula aceptación de los Padres de Familia hacia los practicantes. Durante el proceso de la práctica no tuvimos la oportunidad de interactuar con los tutores y padres de familia ya que obstruyeron la comunicación mutua, debido a que los directivos nos dieron a conocer inconformidades que manifestaban los padres, tal ejemplos son:


-En el hecho de que varios practicantes tenían una mala organización ya que no solo se enfocaban en su trabajo específico, sino que realizaban actividades extra escolares: “vagar” en la escuela, buscar alumnos fuera de clase, formar amistad entre alumno-practicante e interrupciones de clases.  






Situaciones de riesgo

La adolescencia es una etapa del ser humano en la cual se presentan cambios físicos, psicológicos y sociales, los cuales pueden ser alterados u obstaculizados por diversos factores de riesgo.
Los factores de riesgo se consideran a la característica o cualidad de una persona o comunidad que se sabe va unida a una mayor probabilidad de daño. En el cual se desglosan distintos situaciones de riesgo que conforman un todo (persona o comunidad).
En los análisis de los factores psicosociales de riesgo en la adolescencia en el cual se considera como principal factor de riesgos psicológicos son:
1.- Insatisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Se suscita cuando el sujeto carece de una capacidad de autoafirmación (se encuentra en constante inseguridad tanto en factores emocionales e intelectuales). Se presenta dependencia a los diferentes rublos de su entorno.

Tiende a no aceptarse en su relación intima personal y no tiene una buena aceptación por parte de un grupo.
2.- En este punto abarcaremos los patrones inadecuados de educación y crianza, apoyándonos con el siguiente ejemplo:
Juan y Lalo fueron invitados a una fiesta, causándoles mucha emoción por lo que de inmediato Juan pensó en ir a pedir permiso. Por otra parte Lalo ni le paso por la mente consultarlo con sus padres ya que en su núcleo familiar existe una autoridad dividida y una severa permisibilidad, en comparación del caso de Juan la respuesta de la solicitud fue negada, debido a la sobre protección y autoritarismo de sus padres, que al ver a su hijo persistiendo fue golpeado por los mismos, provocando una agresión en el ambiente familiar.


Conclusión de los casos:
Caso de Lalo: En la situación de Lalo posiblemente se creará un círculo vicioso encaminado a adicciones hasta caer en pandillerismo donde el encontrara su ámbito familiar que lo puede llevar a una destrucción.
Caso de Juan: Será un joven inseguro debido a la sobre protección y represión de sus padres en el cual será un individuo incapaz de tomar decisiones propias y siempre caerá en la necesidad de dependencia de otros individuos.
3. Ambiente frustrante. Es cuando un sujeto se da por vencido en una situación de difícil manejo, de esa manera el sujeto toma como única solución la deserción. Esto se puede manifestar de igual manera cuando el adolescente carece afecto, cuando hay censura inmotivada y frecuente hacia su persona, cuando se reciben constantes amenazas, castigos e intromisiones en su vida privada, cuando se aprecia un desentendimiento y alejamiento de las problemáticas que presenta.

4. Sexualidad mal orientada. Cuando por la presencia de prejuicios en relación con los temas sexuales, la comunicación en esta esfera queda restringida y el adolescente busca por otros medios, no siempre los idóneos, sus propias respuestas e informaciones o en muchos casos mantiene grandes lagunas que le acarrean grandes problemas por el desconocimiento, la desinformación y la formación de juicios erróneos en relación con la sexualidad.

En relación con el riesgo social del adolescente analizaremos algunos factores sociales y  ambientales que pueden conducir a resultados negativos en los jóvenes como principales factores de riesgo social tenemos:
1. Inadecuado ambiente familiar. Se presenta cuando la familia no cumple con las funciones básicas que obstaculizan el libre y sano desarrollo del adolescente.
2. Pertenencia a grupos antisociales. Es cuando el sujeto carece de una autoafirmación, buscándola en grupos antisociales, en donde fácilmente la encuentran, sin tomar en cuenta si dicha autoafirmación es negativa. 

3. La promiscuidad. Es un factor de riesgo en el cual no solo implica el embarazo precoz o enfermedades de transmisión sexual, si no que, también va de la mano con trastornos emocionales, físicos y psicológicos.

4. Abandono escolar y laboral. El sujeto no demuestra un buen rendimiento ya que carece de autoafirmación (duda de si mismo) lo cual lo lleva a una deserción escolar y de igual manera laboral.

5. Bajo nivel escolar, cultural y económico. Estos son elementos considerados como protectores del desarrollo y la salud y el hecho de presentar un déficit en ellos le impide al adolescente un enfrentamiento adecuado a las situaciones de conflicto.


“El manejo de estos factores de riesgo permite identificar a aquellos adolescentes que están más expuestos a sufrir los daños que los aquejan,  por lo que la sociedad y el sistema de salud deben propiciar el desarrollo de factores protectores que apoyen el crecimiento y la maduración sana del adolescente, pues la ausencia de vías para la solución pueden alcanzar altos niveles de desesperación y sentimientos de impotencia y por tanto a la autodestrucción y al suicidio”. (1)

(1)   Herrera Santi, Patricia, 1999; 71:39-42. Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente.

 


Estas conductas de riesgo influyen mucho en la forma de actuar y de pensar de los adolescentes ya que son estas las que determina a qué grupo o estereotipo pertenece, en el cual, se caracterizara a que situaciones de riesgo es más vulnerable, mas sin embargo recordemos que estas conductas que realice el adolescente desde un inicio ya es vulnerable a una situación de riesgo”. (2) Es por ello que para prevenir esto hay factores protectores de situaciones de riesgo los cuales fueron encontrados por múltiples estudios empíricos tales como:
ª   Una relación emocional estable por lo menos con un padre u otro adulto significativo.
ª   Clima educativo abierto, positivo, orientador, con normas y valores claros.
ª   Balance adecuado entre responsabilidades sociales y expectativas de logro.
ª   Características temperamentales que favorezcan el enfrentamiento efectivo.
ª   Experiencias de auto/eficacia, con locus de control interno, confianza en sí mismo, y auto concepto positivo.
ª   Actitud proactiva frente a situaciones estresantes.
ª   Experiencia de sentido y significado de la propia vida (fe, religión, ideología, coherencia valórica).
A pesar de que un chico fuese sometido a una situación de riesgo cual fuese y tiende a superarlo a esto se le conoce como residencia, la cual es la capacidad de aquellos adolescentes que viven en ambientes vulnerables o que ya fueron sometidos puedan tienden a desarrollarse de manera positiva a pesar de las condiciones difíciles.
Como futuros docentes de Educación Secundaría tenemos que fomentar una educación valórica en nuestros alumnos, para así prevenir que se den las S.R. ó si en algún momento dado se pueda presentar, saber cómo tratarlas y finalmente resolverlas.

(2) Dra. Maddaleno, Matilde, y su equipo de consultorio, 1987, conductas de riesgo y factores de riesgo.



Descubrimientos

La Escuela Secundaría Técnica se localiza en una zona rural sobre la carretera lo cual la hace propensa a presentar S. R. por lo que en varios grupos se observaron:


Discriminación
Este caso se presenta en un chico homosexual donde sufre discriminación por su preferencia sexuales, su caso fue observado en una clase de educación física donde el maestro lo estereotipaba ordenándole que  realizara ejercicios asignados a la mujeres, mientras que los hombres realizaban otras actividades más fuertes (físicamente), simplemente la incompetencia del maestro al estereotipar a los hombres y mujeres refleja la falta de ética del “profesor”. El propio maestro alienta esta discriminación dando un mal ejemplo hacia sus compañeros de salón, ya que si la máxima autoridad lo hace, es factible que los alumnos lo hagan y así se crea una discriminación no solo al homosexual si no de igual manera entre hombres y mujeres con los estereotipos que se les fueron implantados. Y a esto se derivan varias consecuencias por que puede haber acoso sexual de parte de los compañeros hacia su compañero gay y no solo a él, si  no hacia sus compañeras del salón ya que se les ha implementado una ideología de superioridad a los hombres sintiéndose así con derechos por de más de sus otros compañeros en especial al homosexual, que es un blanco fácil para este tipo de situación de riesgo. Esta discriminación se puede deber a la ubicación de la escuela donde la definición de hombre y mujer es muy dictaminada y una homosexualidad está muy señalada por el contexto social, esto no justifica que es un hecho discriminatorio.
En esta situación de riesgo la posible solución es una explicación de valores tanto alumnos como profesores, de esta manera crear una igualdad de géneros. Así la discriminación no será tan latente como en éste caso. 


Obesidad
En el salón de 2° “C” se localizaron situaciones de riesgo muy severas, una de ellas es la obesidad, en este grupo se encontró que existen 3 casos en un grupo de 41 alumnos, este caso es muy riesgoso ya que pone en juego la salud de estos alumnos provocándoles serios daños en un futuro,  si no es que ya los tienen y no solo  en la salud , también en lo social, un claro ejemplo de un problema social que les puede causar es el bullying, tipo de situación de riesgo que también se puede apreciar que existe en este grupo, un caso de obesidad, que en particular llamó mi atención fue la de un niño que en el transcurso de una sesión de clase me preguntó si no quería unas galletas, le dije que por el momento no ¡¡¡gracias!!!!. Al terminar la clase e ir saliendo de la institución se  volvió a acercar a mí el mismo alumno  y me realizó la misma pregunta y esta vez accedí a recibir las galletas, pero me sorprendió el hecho de que abrió  su mochila dándome opciones de galletas a elegir pero dentro de esta había demasiadas golosinas,  traía galletas, cacahuates, dulces, frituras etc.


Probablemente esta situación se debe al descuido de los padres, que le permiten a su hijo que compre todas esas golosinas, hasta de reserva y dudo mucho que los padres no estén enterados de en que se gasta su hijo el dinero, simplemente no lo quieren resolver, puesto que hay varias soluciones como lo son negarle la compra de esa comida chatarra y en su lugar proporcionarle comida sana como frutas y verduras, que considero es la solución más viable y así le generarán buenos hábitos alimenticios a sus hijos.

Bullying
Mientras que en el grupo de 2E, el bullying  se encontraba en 2 alumnos de estatura muy baja, por lo que causaba gracia ya que se aprovechaban de sus compañeros más grandes a cuanto a estatura, existía agresividad psicológica y física por parte de ellos hacia los demás alumnos,  también esos jóvenes eran muy inquietos y nunca entregaron trabajos durante las clases.

Al parecer esto se debe a la falta de control del grupo y autoridad por parte de los profesores, eran muy amigables y los trataban como amigos y no como alumnos, por lo que propuse para evitar ese problema en las dos semanas de prácticas fue mostrarles que ellos  tienen muchas cualidades que los demás no tenían y que la etapa de la adolescencia suceden muchos cambios pero que en algunos adolescentes se presentan más rápido y en otros más lento.

Trabajo extraescolar
Era un miércoles después de receso comenzaba mi segunda clase en la secundaria al llegar al salón observe caras nuevas pero una de ellas me dejo intrigado, al paso de lista me percaté del nombre de este singular adolescente llamado Uriel,  un alumno muy activo que no se mantenía tranquilo aunque lo cambiara de lugar. Al día siguiente tenía que ingeniármelas ¿Cómo tenía que lidiar con un adolescente tan hiperactivo?
Mi clase comenzaba a la primer  hora y aun no tenía una solución,  note que faltaban entre ellos Oscar así que con un desaliento me dispuse a dar mi clase, en poco tiempo sonó la puerta era Oscar con una cara adormilada y un terrible peinado de almohadazo durante el transcurso de la clase note que Oscar se recargaba en la butaca como queriéndose dormir al poco tiempo le pedí que me prestara atención, levanto la mirada apenado con sus compañeros, al finalizar la clase le pregunté el porqué se quedaba dormido durante la clase y mencionaba que en su casa ayudaba a su mamá muy temprano a sacar un puesto que ponía en el mercado y esto como consecuencia causo que siempre llegara cansado y con sueño en las primeras horas.
Platiqué con titular sobre este alumno para saber su situación pero en ella observé la poca preocupación que tenía por solucionar el problema, llegó el ultimo día de prácticas y no pude solucionarlo ya que eran cuestiones ajenas a mis prácticas y no me podía entrometer en su sustento económico.




 Conclusión


El proyecto realizado con base a nuestras prácticas en la Secundaria Técnica observamos las S.R. que afrontan los alumnos, a pesar de ser una escuela demasiada rígida y con una estricta organización se logró identificar los factores de riesgo en las aulas.

La observación se realizó en distintos grupos con diferentes identidades adolescentes, donde comenzaron problemas que más tarde se vieron a la luz con importante carga traumática para la mayor parte de los alumnos.

En un principio sería deseable que todos los alumnos la afrontaran con éxito y no causara ningún  problemas pero, en la adolescencia es un período débil, de intensos cambios, tanto físicos como mentales, donde el adolescente muchas veces puede involucrarse en situaciones de riesgo como es el bullying, obesidad, trabajo extraescolar y el inadecuado ambiente familiar por ello el profesor debe identificar a aquellos adolescentes que están más expuestos a sufrir los daños que los aquejan, es importante para el docente conocer y identificar  los problemas que acontecen en sus alumnos y propiciar un desarrollo de factores protectores que apoyen el crecimiento y la maduración sana del adolescente, como son el establecimiento y el logro de una adecuada autoestima, que le brinde posibilidades de enfrentar problemas con responsabilidad.

Los posibles retos que tengamos para poder prevenir y disminuir los riesgos son el fortalecer el aprendizaje y los lazos con la escuela vigilando las conductas agresivas y la falta de concentración y los riesgos asociados con el abuso en un futuro.

Informar a los Padres de Familia sobre las S.R y protección que de una ayuda para un desarrollo de acciones preventivas positivas antes de que ocurra un problema.




 COLABORADORES:
SUSANA TATIANA CAMPOS HERRERA
IRLANDA GONZÁLEZ LÓPEZ
JESUS ALEJANDRO RAMÍREZ MEDINA
IRVING YAIR SÁNCHEZ TORRES






No hay comentarios:

Publicar un comentario